Cada día mas accesibles y con mayor autonomía, este tipo de vehículos son el futuro de la industria automotriz en todo el mundo. Y Chile, un “laboratorio” para probarlos.
Cristián Campos Melo
9 dic 2019 12:14 PM
Cada día mas accesibles y con mayor autonomía, este tipo de vehículos son el futuro de la industria automotriz en todo el mundo. Y Chile, un “laboratorio” para probarlos.
En 2021, el Ministerio de Medio Ambiente completará un proyecto con acciones concretas para hacer frente a la menor disponibilidad de agua que se proyecta para el país. Entre ellas, fomentar el uso de aguas grises, mayor educación, infraestructura y monitoreo de glaciares. En la Región Metropolitana, Aguas Andinas comenzará este mes la operación de sus nuevos estanques en Pirque.
Una versión “eco-feminista” de Un violador en tu camino se escuchará durante una de las intervenciones que distintas organizaciones sociales y medioambientales del país están organizando para este viernes y que tendrá también su paralelo en Madrid. Esta es una de las acciones que se unen a las actividades globales por la acción climática y a la marcha convocada por la mesa de Unidad Social para dar visibilidad a las demandas ciudadanas en Chile.
El océano es el principal captador del dióxido de carbono que emiten los combustibles fósiles a la atmósfera, por lo que es un gran regulador de la temperatura de la tierra. No obstante, esta función está disminuyendo su pH a tal nivel que se estima que para el 2100 el mar será 170% más ácido. Esto podría traer diversas consecuencias para la biodiversidad marina que aún no se conocen. Por eso, dos reconocidos investigadores chilenos están realizando estudios para intentar descifrarlas.
Conaf es una de las primeras instituciones nacionales en ser beneficiada por este organismo internacional que financia, a nivel global, iniciativas de mitigación de los gases que causan el cambio climático. Los fondos se entregarán en un período de seis años y serán destinados a acciones de reforestación, restauración y manejo sustentable de bosque nativo. En la cumbre de la ONU, que comenzó a celebrarse hoy en Madrid, Chile también realizará exposiciones sobre la importancia de la biodiversidad.
Desde este mes, los albos donan el césped que sale de sus canchas a los animales afectados por la sequía en Paine.
La Cumbre Social por la Acción Climática, que nació como la contraparte ciudadana de la COP25, se desarrollará entre el 2 y el 11 de diciembre, en concordancia con la cumbre de la ONU, que ahora se llevará a cabo en Madrid. Además de una serie de actividades familiares, habrá talleres y conversatorios en temáticas como energía, derechos humanos y justicia ambiental, agua, movimientos sociales, mujeres, pueblos indígenas, entre otras. Asimismo, publicarán el primer Manifiesto Latinoamericano por el Clima, en el que abordarán los temas socioambientales que los habitantes de la región consideran como urgentes.
El club de la Región de Valparaíso trasplantó las especies en el complejo San Isidro. Se trata, en su mayoría, de plantas nativas.
Durante este año, la capacidad de generación de electricidad a partir de recursos como el sol y el viento fue tal, que alcanzó la meta que se esperaba para 2025. Los expertos dicen que en 20 años, toda la energía eléctrica que consume el país podría provenir de estas fuentes limpias y que, incluso, podría convertirse en exportador del recurso para la región. No obstante, se requiere sortear una serie de desafíos.
El próximo viernes 6 de diciembre se llevará a cabo la iniciativa que nació en el marco de la COP25 y que promueve la participación de la ciudadanía en distintas actividades que ayuden a frenar el cambio climático. La reforestación del Cerro Renca y del Parque Lineal de Manzanares en Madrid, hoy sede de la cumbre, son parte de sus mayores hitos.
Actualmente, es tan complejo dar una nueva vida estas pilas de almacenamiento de energía que, en Chile, simplemente se entierran en depósitos de concreto. Una iniciativa de la U. Autónoma busca establecer un piloto para rescatar los minerales que componen las baterías, y así resolver una problemática que puede ser grave: la proliferación sin control de estas pilas en desuso, hoy provenientes mayoritariamente desde celulares y laptops y, en un futuro cercano, desde el transporte eléctrico.
El conservacionista estadounidense Kenneth Feeley advierte a La Tercera sobre los rápidos efectos del cambio climático en los bosques de América Latina. "Empezamos muchos estudios pensando que teníamos que hacerlos por 50 o 100 años para ver los cambios, pero después de tan solo 5-10 años ya es posible verlos", sostiene. Además, insta a que los gobiernos "entiendan y crean" en la ciencia.
El año 2017, la asociación de industriales pesqueros, reunidos en Sonapesca, formalizó una campaña de recolección de las mallas de plástico ya desechadas, para reciclarlas y transformarlas en diversos productos. La iniciativa, que se realiza en conjunto con la startup californiana Bureo, ha reutilizado unos 340.339 kilos de redes que se han convertido en ropa deportiva, sillas y juegos de niños.
Hace 5 años, Kevin Arriagada (20) creó en Puerto Montt “Aves Rapaces de Chile”, una organización que busca visibilizar a estos animales y sus principales amenazas. La caza ilegal y la pérdida de su hábitat son algunos de los problemas que afectan a jotes, lechuzas, cóndores, halcones peregrinos y águilas, entre muchos otros, especies que son claves para mantener la salud de múltiples ecosistemas.
Al año 2030, los grandes países industrializados proyectan inversiones que aumentarían la extracción y uso de petróleo, gas y carbón, en un 120% más de lo consecuente con sus compromisos para disminuir sus emisiones de carbono, a tal nivel, que permitan limitar el aumento de la temperatura media del planeta en 1,5°C. De esta forma, se pone en peligro la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, de evitar los altos impactos que experimentará la tierra si el calentamiento global sigue incrementándose.