Caso Pío Nono: Fiscal Chong pide 8 años por homicidio para cabo Zamora y defensa cuestiona investigación

Comienza el juicio oral contra el excarabinero Sebastián Zamora por el caso Pío Nono.
Comienza el juicio oral contra el excarabinero Sebastián Zamora por el caso Pío Nono. Foto: Jonnathan Oyarzún / Aton Chile.

En el 4° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, este miércoles empezó el juicio en contra del exfuncionario policial, quien es acusado de homicidio frustrado simple en contra de un adolescente que cayó a la ribera del río Mapocho, desde el puente Pío Nono, luego de ser embestido por el entonces funcionario de las FF.EE. de Carabineros durante el estallido social en octubre del 2020.


Cerca de las 19.30 horas del viernes 2 de octubre del 2020, una serie de incidentes y manifestaciones se llevaban a cabo en las inmediaciones de la Plaza Italia, a poco menos de un año del inicio del estallido social. En ese contexto, el entonces funcionario de Fuerzas Especiales de Carabineros, Sebastián Zamora, realizó una maniobra en contra de un manifestante, la cual provocó que este cayera al río Mapocho.

A casi cuatro años de esos hechos, este miércoles en el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago comenzó el juicio en contra del excabo de Carabineros, a quien la Fiscalía Metropolitana Centro Norte acusa de homicidio simple en calidad de frustrado, al considerar que Zamora -según la acusación del Ministerio Público- se abalanzó en contra del entonces adolescente de 16 años de iniciales A.J.A.A., quien cayó desde el puente Pío Nono, caída desde 7,4 metros que provocó fracturas expuestas en las muñecas del adolescente, además de una contusión en su pulmón, así como también heridas en su cráneo.

Puente Pío Nono.
Puente Pío Nono.

A raíz de estos hechos, la fiscal de la Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong, quien investigó esta causa, pide ocho años de cárcel en contra del exfuncionario. Causa en la que, además, es querellante el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), quien apunta a los delitos de apremios ilegítimos; la Defensoría de la Niñez y el diputado Tomás Hirsch, entre otros querellantes en el caso.

La primera audiencia del juicio, encabezado por la jueza Patricia Bründl, contó con la presencia, además del acusado y del Ministerio Público, de parlamentarios de la UDI y del Partido Republicano, quienes acompañaron al desvinculado funcionario de Carabineros.

Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

¿Homicidio frustrado?

La Fiscalía desde el comienzo de este caso ha apuntado a que se está en presencia del delito de homicidio simple en grado de frustrado, toda vez -según señaló la fiscal Chong en los alegatos de apertura-, que Zamora actuó dolosamente.

En esa línea, la persecutora aseguró que “pudiendo hacerlo, no desiste de su actuar, desencadenando de este modo la caída de la víctima boca abajo al lecho del río. Fueron sólo los socorros oportunos los que evitan la muerte”.

Para probar su posición, la Fiscalía durante los 11 días que se espera que se extienda el juicio oral, presentará 67 pruebas testimoniales, 32 pruebas documentales y 51 evidencias de todo tipo.

La defensa de Zamora, quien fue dado de baja por ocultar que contaba con una cámara personal durante el procedimiento, siempre ha sostenido que intentó retener al menor de edad para detenerlo, pero que en esa maniobra, este cayó por la baranda de 1,1 metros del puente.

Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

Este miércoles, la defensa del acusado, encabezada por el abogado penalista Alejandro Peña, aseguró que “lo que en realidad se reprocha por los acusadores, es decir, el corazón de la imputación es la utilización de la técnica de reducción o detención de personas en desplazamiento”.

En esa línea, el penalista aseguró que el actuar de Zamora “es el mismo que han utilizado y utilizan los carabineros que están territorialmente presentes en las calles de nuestro país. Sebastián Zamora ese 2 de octubre del 2020 procedía a detener a una persona que cometía reiterados ataques a carabineros con elementos contundentes y que su intención fue la de atrapar a un sujeto que cometía delitos, pero jamás, intentar asesinar a un joven lanzándolo por el puente”. Para demostrar su inocencia, los abogados del exfuncionario de FF.EE. presentarán -entre otras cosas- más de 20 evidencias y testigos.

Pero además la defensa del excabo también apuntó en contra de la indagatoria de la fiscal Chong, acusando que “fue una investigación parcial, carente de objetividad. No tuvo Sebastián Zamora una investigación racional y justa. Y esto lo sostenemos porque, primero, la Fiscalía esgrimió antecedentes importantes, incorrectos o mendaces para obtener del juez de garantía una orden de detención para formalización”.

El abogado manifestó que la fiscal “no imputa ninguna conducta clara, determinada y precisa acerca de cómo se produce o de qué manera” y que “la Fiscalía ha omitido toda pericia acerca de la dinámica del accidente”, además de que ”no se efectuó ninguna diligencia de reconstitución de escena respecto a las pericias”.

En sus críticas, el abogado Peña cuestionó que el Ministerio Público archivara la indagatoria contra el adolescente, otro de los fundamentos que -agregó- hace levantar los reparos a la indagatoria. “No fue una investigación racional y justa: la Fiscalía se abstuvo de investigar los delitos que cometía la persona que cae en el lecho del río. Optó por investigar y acusar al carabinero que estaba obligado a detener al infractor de ley”, señaló Peña.

Una extendida causa

Antes de llegar al inicio del juicio de este martes, el caso ha pasado por una serie de instancias judiciales. Primero, porque Zamora desde su formalización en octubre del 2020 quedó en prisión preventiva, la cual mantuvo hasta marzo del 2021, cuando se cambió su medida cautelar por arresto domiciliario total, ratificada posteriormente por la Corte de Apelaciones de Santiago. En mayo de ese año, se modificó esa medida y quedó con arresto domiciliario nocturno.

Pero no sólo las medidas cautelares han cambiado durante estos tres años de indagatoria, porque también el excarabinero recurrió al Tribunal Constitucional (TC) y a la Corte porque había sido excluida una pericia gesto-motor de la investigación. El primero rechazó su recurso, aunque el tribunal de alzada sí lo acogió y ordenó el reintegro de esa cuestionada prueba.

La Fiscalía Centro Norte, por su parte, a comienzos de este año pidió una audiencia de procedimiento abreviado para Zamora, quien rechazó la salida alternativa y se inclinó por llegar hasta el juicio para demostrar -según señaló su defensa- su inocencia y no aceptar los cargos, lo que significaba el procedimiento abreviado.

Pero todo lo anterior no fueron los únicos contratiempos que tuvo la causa. Y es que en dos ocasiones, y pese a que inicialmente estaba fijado el comienzo del juicio para el 18 de marzo, el Ministerio Público solicitó cambiar la fecha de esta etapa judicial. La última modificación, fijó el comienzo de la recta final de la causa para este 22 de mayo, dando inicio al juicio en el cual se determinará si el excarabinero Zamora es autor o no del delito de homicidio frustrado durante el estallido social.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.