La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco, mayor productora mundial del metal rojo, bajó un 2,6% en el séptimo mes del año para llegar a 124.700 toneladas.
Reuters
4 sep 2023 11:22 AM
La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que la producción de Codelco, mayor productora mundial del metal rojo, bajó un 2,6% en el séptimo mes del año para llegar a 124.700 toneladas.
El ingeniero civil industrial fue designado luego de un concurso público realizado por el Servicio Civil, y se incorporó a la institución el primero de este mes.
“Una opción más barata y limpia sería facilitar que las empresas de la pequeña y mediana minería se organicen para exportar concentrados. De paso, aliviaríamos un poco la pesada tarea de avanzar en el pacto fiscal para financiar las verdaderas prioridades del gobierno”.
Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre, apuntó que el ajuste en el valor del metal rojo responde, principalmente a la incertidumbre en torno al crecimiento económico de China, además de la contracción económica que enfrentan la eurozona. Las previsiones de producción también fueron ajustadas a la baja.
En el acumulado entre enero y mayo encadena, las cifras de producción de la minería estatal y privada suma tres años consecutivos de caídas. La merma productiva estuvo impulsada en parte importante por Codelco, pero también afectó a las privadas: en los cinco primeros meses de 2023 sólo seis de las casi 20 unidades productivas que reportan sus resultados a Cochilco muestran alzas. Analistas prevén que las mineras privadas tendrán un repunte en los próximos meses, pero dificultan una mejora para la estatal.
En su informe de mercado sobre el mineral no metálico, el organismo técnico estimó que Argentina se convertirá en el segundo mayor explotador mundial, pese a que la producción chilena se duplicaría en el horizonte de proyección. La participación de mercado de Chile bajaría del 34% alcanzado en 2022, al 14% en 2031. Las estimaciones no incorpora los potenciales efectos en producción de la Estrategia Nacional del Litio.
Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo de la entidad, adelanta el informe que la entidad publicará hacia fin de mes sobre el litio, en el cual esperan que la producción global de litio suba en un 12% anual en los próximos 12 años, mientras la demanda crezca a una tasa mayor: 15%. La Comisión pretende crear equipos especializados para fiscalizar los proyectos de inversión que desarrollarán las empresas estatales en la industria del mineral no metálico, incluyendo a la futura Empresa Nacional del Litio.
El profesional se desempeñaba en el cargo de manera subrogante desde marzo del año pasado.
La flexibilización de la política “cero covid” en China, una postura monetaria norteamericana moderada, además de inventarios de suministros “históricamente bajos” serían algunos de los impulsores del mercado. Para 2024 se estima un precio de US$ 3,65 la libra.
“Esto responde a que muchos de los proyectos importantes en la próxima década, no han avanzado en sus ingenierías ni en la preparación de líneas bases medioambientales en estos años de pandemia”, señaló un reporte de Cochilco.
El último informe anual de la entidad consigna que entre 2004 y 2021 la productividad del sector cayó en promedio 1,8% anual y está en valores cercanos al 73% de lo que registraba en 2004. Las medidas que permitieron mitigar exitosamente el impacto de la desmovilización de trabajadores en la pandemia en 2020 hizo subir el indicador, pero tras esta contingencia cayó 12,9% en 2021.
al para los años 2022 y 2023.Para este año, el organismo estatal rebajó ligeramente su pronóstico a US$3,98 , desde el valor promedio de US$4,00 que estimó en julio.
Se trata de Emilio Castillo y Joaquín Jara los que ejercerán por un periodo de dos años a contar del 28 de julio de 2022.
La entidad prevé que el valor del metal promediará US$4 la libra en 2022.
El fallo sostiene que el procedimiento sancionatorio se ha seguido con arreglo a las normas procedimentales que lo regulan.