Cochilco eleva estimaciones del precio del cobre para este año y el próximo

Cochilco eleva estimaciones del precio del cobre para este año y el próximo

Asimismo, se proyectó un crecimiento en la producción de cobre de 5% para este año, y de 6% para 2025. La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la importancia de Quebrada Blanca II, que aportará del orden de 300 mil toneladas anuales.


El precio del cobre ha vivido un verdadero boom en las últimas semanas, y ha tocado nuevos máximos históricos en Chicago. En medio de este escenario, Cochilco dio a conocer que se elevó la proyección de precio promedio del cobre, para este año y el próximo. La ministra de Minería, Aurora Williams, explicó cuáles son las estimaciones para 2024 y 2025.

“Podemos visualizar una mejora importante en la proyección del precio del cobre. Hoy hemos visto un buen precio, pero más allá del valor diario, lo que importa son las tendencias. La proyección de cobre que realiza Cochilco alcanza en esta oportunidad para 2024 los US$4,3 la libra, y la proyección para 2025 de US$4,25 la libra, con componentes importantes de mercado, pero también con una variable de especulación”, dijo Williams.

En la estimación anterior, Cochilco proyectó un precio promedio de US$3,85 la libra para 2024 y de US$3,90 la libra para el próximo año. Por otro lado, la ministra Williams también planteó el déficit de cobre que se espera en el mundo, y postuló que habrá un avance en la producción en nuestro país. Este sería de 5% para el año en curso y de 6% para 2025.

“La proyección de oferta y demanda para los próximos años considera para 2024 un déficit de 364.000 toneladas de cobre y para 2025, de 278.000 toneladas. Un dato importante para nuestra economía es que se espera un crecimiento de la producción de cobre de 5%, lo que nos va a permitir llegar a 5,5 millones de toneladas durante el 2024. Este crecimiento que está presentando la minería chilena es mayor que el que está presentando la producción de cobre mina en el mundo”, sostuvo la secretaria de Estado.

La ministra también explicó la importancia de Quebrada Blanca en el aumento de producción.

“Es muy importante el crecimiento de Codelco, desde el punto estratégico que tiene la principal minera pública que tiene Chile. Ahora naturalmente el aumento en producción está dado por Codelco y las empresas privadas. Uno de los temas importantes es la entrada en operación de Quebrada Blanca II, que aportará del orden de 300 mil toneladas”, explicó la ministra.

La oferta y la demanda

Dentro de la presentación, el director de Estudios de Cochilco, Víctor Garay, explicó que se observa un crecimiento menor en la oferta del cobre por la paralización de faenas.“La más importante que estaría paralizando es una faena que está en Panamá que son del orden de 300.000 toneladas al año”, comentó, agregando que se espera una oferta que será menor a la demanda por cobre.

Otra observación que evidenciaron desde Cochilco fue el cambio de composición de la demanda, donde Garay sostuvo que “en 2023 era China que demandaba el 45%, el resto del mundo fue negativo, pero fíjese el cambio composición, china crece 2,5 puntos, que es una muy buena tasa, pero el mundo crece 5,1% y en el 2025 también ocurre eso”.

Así, Garay explicó cómo se verá la demanda el próximo año: “El resto del mundo es el que empieza a consumir, Estados Unidos, Europa, la India, algo más Japón”. Lo anterior, según Garay, se sostiene en la transición energética y tecnológica, además de la evolución de la inteligencia artificial. “Implica la instalación de megacentros de datos que consumen mucho cobre”, explicó.

“Lo que está reflejado en el precio también incluye los efectos especulativos de lo que creen los inversores que va a ocurrir en el futuro. Hoy estamos viendo que los inversionistas tienen expectativas muy positivas respecto de lo que va a venir”, sostuvo.

Si bien Garay indicó que las proyecciones apuntan a buenos niveles en el precio del cobre, con el crecimiento de la demanda también surgirá la incertidumbre de si hay suficiente oferta para suplirla. “Es más incierto de proyectar, porque muchas de las iniciativas que podrían entrar en producción en 2025 a 2040 hoy están en sus primeras fases de estudio, así que no es posible decir si van a entrar. Por eso el rol importante de la chatarra, si la demanda se presiona en el cobre, y las operaciones no dan, la chatarra va a ser para sustituir parte importante de ese déficit”, señaló.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.