Después de casi dos semanas de palizas, la idea de morir ya no era tan aterradora para el prisionero Maksym Didyk. Pero la bala pasó zumbando junto a su oreja.
Thomas Grove/The Wall Street Journal
Hace 11 horas
Después de casi dos semanas de palizas, la idea de morir ya no era tan aterradora para el prisionero Maksym Didyk. Pero la bala pasó zumbando junto a su oreja.
"Está lleno de literatura que muestra que la situación económica tiene efectos en las elecciones. Una buena situación económica, en general, mejora la posición del que está en el poder. (...) Obviamente que el gobierno se identifica con la Convención, con el Apruebo, y por lo tanto la situación económica va a ser contraria a esa posición”, sostuvo el expresidente del Banco Central.
“Técnicamente yo creo que lo más probable es que tengamos una recesión. Por qué digo técnicamente, porque una recesión son dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Esto es algo que con alta probabilidad vamos a tener", dijo el exministro de Hacienda.
El ente fiscalizador se pronunció luego de diversos reclamos de figuras de Chile Vamos por la realización de una transmisión en la que participaron los ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejo a través de cuentas institucionales, donde hablaban del proceso constituyente.
Una misiva hicieron llegar la mañana de este martes al Palacio de La Moneda los constituyentes Cristián Monckeberg, Hernán Larraín Matte, Marcela Cubillos, Ruggero Cozzi, Rodrigo Álvarez, Bárbara Rebolledo, Bernardo Fontaine y Alfredo Moreno. "Se requiere abrir un camino que permita garantizar la continuidad del proceso de cambio constitucional que Chile necesita y respaldó mayoritariamente en octubre de 2020″, sostienen en el texto.
En el marco del Día del Patrimonio, el Ejecutivo tiene previsto dar el puntapié inicial. El tema fue abordado este lunes durante el comité político ampliado entre ministros de Estado y los partidos que conforman las dos coaliciones de gobierno.
El senador Javier Macaya planteó la opción de bajar el quórum de la actual y la futura Constitución de ser necesario para llegar a acuerdos en el proceso constituyente. En el partido de José Antonio Kast no gustó la declaración.
“Me parece absolutamente extemporáneo que detalles del sistema de salud o de cualquier otra política pública se estén discutiendo en un marco Constitucional. Eso no corresponde. Debilita la democracia", dijo el exministro de Hacienda.
El jefe de bancada aborda las tensiones de los últimos días entre Chile Vamos y el Partido Republicano. Sostiene que las diferencias al interior de la derecha pueden influir en el resultado del plebiscito de salida, donde el sector apuesta porque gane el Rechazo. Alessandri insiste en que las figuras de la sociedad civil deben ser las voces que expliquen cómo está quedando la nueva Constitución y asegura que "si gana el Apruebo también debemos tener opciones de reforma inmediata a la Constitución".
El juez del partido entre Huachipato y Copiapó, quien en su momento fue el principal apuntado por las eventuales irregularidades en ese decisivo encuentro, disfruta de la sentencia de la Primera Sala del Tribunal de Disciplina, que lo deja sin sanción alguna.
Patricio Morales criticó la postura de algunos sectores oficialistas, como el PC y el Frente Amplio, quienes han sido críticos respecto a la propuesta del gobierno para la Macrozona Sur. "Ningún partido de gobierno está para exigir trajes a la medida”, dijo.
La opción Rechazo registró por su parte una caída de dos puntos (48%) en una medición realizada la misma semana en que la Convención Constitucional puso fin a las 103 sesiones del pleno para elaborar el borrador de la nueva Carta Fundamental. Por otra parte, la aprobación a la gestión del Presidente Boric aumentó 1 punto, quedando en 39%, mientras que su desaprobación bajó tres puntos, a un 50%.
El Presidente finlandés, Sauli Niinistö, y la primera ministra. Sanna Marin. dijeron que su país “debe solicitar” la membresía de la OTAN en unos días. En Suecia, los gobernantes socialdemócratas tomarán una decisión el domingo acerca de unirse a la Alianza.
El racionamiento es una posibilidad, dice el gobernador de Valparaíso, pero los esfuerzos están puestos en que eso no ocurra. "Los dueños del agua están determinando si vamos a tener agua o no", afirma. El dirigente de Modatima asegura que el Gobierno impulsará un proyecto de "Consejos de cuencas", para que las comunidades puedan participar en la administración del agua, cuenten o no con derechos de aprovechamiento; lo que irá aparejado con lo que se defina en la Convención Constitucional.