Chile da un paso en la seguridad de los niños
<p>La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en su estudio más reciente que una silla infantil correctamente instalada reduce entre un 54% y un 80% el riesgo de muerte de un niño involucrado en un accidente de tránsito. Tomando en cuenta ese resultado, y avanzando en la protección a los menores, nuestro país dará […]</p>
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en su estudio más reciente que una silla infantil correctamente instalada reduce entre un 54% y un 80% el riesgo de muerte de un niño involucrado en un accidente de tránsito.
Tomando en cuenta ese resultado, y avanzando en la protección a los menores, nuestro país dará un paso importante en cuanto a las exigencias que deben cumplir estos elementos de seguridad, pues ya entró en vigencia el Decreto 155 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que hará obligatorio que todas las sillas de niños que se vendan en Chile cuenten con la homologación del Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV).
Entre las exigencias, los requisitos para la comercialización de estos productos serán los mismos que rigen actualmente en Estados Unidos y Europa, donde los elementos de retención son sometidos a pruebas de comportamiento ante impactos, volcamientos e inflamabilidad.
El objetivo es claro. La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) busca disminuir las muertes de menores involucrados en accidentes de tránsito, que en Chile constituyen la primera causa de muerte infantil. De hecho, según cifras de Carabineros, en 2014 fallecieron 92 niños de entre cero y 14 años, y 5.633 resultaron heridos de diversa consideración.
"El principal desafío que tenemos como país es crear conciencia en las personas en general y en los padres conductores en particular, respecto de la importancia del autocuidado y de la conducción responsable y de asumir medidas preventivas, como usar siempre elementos de retención si se va a transportar a niños", dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones Andrés Gómez-Lobo, cuando presentó el decreto que aumenta las normas de seguridad para sillas de niños.
Peso y tamaño
El uso de las sillas de niño en los autos es fundamental para la protección de los menores, ya que, por una parte, evitan que el pequeño salga expulsado del vehículo en caso de impacto y, además, disminuye las lesiones por el efecto &"latigazo cervical&".
Sobre estos productos, la ley distingue tres elementos de retención: nidos, sillas y alzadores. Todos deben instalarse siempre en los asientos traseros de los vehículos.
El nido se utiliza en lactantes hasta los 10,5 kilos. El niño debe estar siempre en posición hacia atrás, en sentido de marcha del vehículo. Luego se encuentra la silla, para niños de entre 10,5 y 18 kilos. Este elemento se instala mirando hacia adelante.
Finalmente, se encuentra el alzador, que se utiliza desde los 18 kilos de peso corporal en adelante o cuando el niño alcance un ajuste correcto con el cinturón de seguridad. Esto significa que pueda pisar el suelo con la planta de los pies, que su espalda se apoye completamente en el respaldo del asiento y que el cinturón se sitúe sobre la clavícula
Atendiendo a la normativa que entrará en vigencia, en el sitio de Conaset se puede encontrar que a la fecha son seis las marcas que cuentan con modelos acreditados por el 3CV.
Dependiendo de la edad del menor, las opciones en cuanto a precio son variadas y van desde los $ 59.990 hasta los $ 279.990, en el caso de la protección para recién nacidos y menores de hasta 18 kilos. Para niños de más de 18 kilos, las opciones en alzadores parten desde los $ 19.990.
Claudio Sureda, product manager de Infanti, señaló, respecto de los costos, que &"la diferencia de precios radica en la materialidad de las sillas y no en la seguridad que estas brindan. Es similar a lo que sucede en los autos, donde se puede encontrar un auto de ocho millones y otro de 40 millones, pero todos cumplen normas de seguridad básicas para su homologación&".
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.