Del AM a las App: La evolución de las radios en el auto
<p>Pasan los años y los autos van cambiando tanto su estética como la tecnología que equipan. Uno de los elementos en que se nota esta evolución son las radios, las cuales han sufrido una serie de transformaciones desde los años 30 hasta la actualidad y que también van dejando un rasgo histórico sobre la manera […]</p>
Pasan los años y los autos van cambiando tanto su estética como la tecnología que equipan. Uno de los elementos en que se nota esta evolución son las radios, las cuales han sufrido una serie de transformaciones desde los años 30 hasta la actualidad y que también van dejando un rasgo histórico sobre la manera en que se comprimía la música en cada época.
Si bien el primer prototipo de radiorreceptor se le adjudica al Ford Model T de 1922, los inicios de la masificación datan a 1930, en donde las marcas comenzaron a incluir poco a poco sintonizadores en los vehículos. Fueron pocas las que al principio integraron este sonido analógico, siendo el boom de las radios los años setenta.
El Motorola 5T71 de Galván Manufacturing Corporation fue el primero en comercializarse, con un costo entre 110 y 130 dólares.
Durante la primera mitad del siglo XX, los dispositivos se fueron simplificando y variando con los años. Por ejemplo Chrysler instaló reproductores de vinilo, mientras que en 1952 Blaupunkt, fabricante alemán de equipamiento electrónico, en 1952 ofreció los primeros receptores con frecuencia FM tras años de supremacía AM.
Más tarde, en 1959, la radio Motorota FM-900 se convirtió en la primera radio de auto con frecuencia modulada vendida en masa, para que años más tarde, llegaran las radios con receptores capaces de recibir frecuencia AM y FM.
El gran salto vino con el casete, donde Philips lanzó en 1966 una radio para reproducir los dispositivos musicales con lectura para las dos caras. De ahí se registraron distintas adaptaciones, como radio-casete extraíbles y mejoras en la calidad de las emisiones. Durante este periodo, los nostálgicos podrán recordar los casetes que grababan en las radios de su casa para escuchar posteriormente en los vehículos, o los minutos perdidos para retrocederlos con un lápiz.
La segunda gran revolución va de la mano del sonido digital con los CD. Ya todo se hizo más simple y los estuches de discos invadieron los autos, las guanteras y las esquinas de las puertas. Algunos pueden recordar los porta cd que podían almacenar hasta 6 discos a la vez sin necesidad de cambiarlos manualmente.
Ya en los 2000 los MP3 y IPod reinaron la industria musical con cientos de canciones en un mismo lugar, periodo en que las marcas respondieron con la inclusión de USB y apartados especiales para la conexión de cables.
¿Y hoy, quienes lideran la tecnología de las radio?
Los sistemas que utilizan bluetooth para conectar los smartphone permiten que la radio sea más que solo un dispositivo para escuchar música o noticias.
Ahora son verdaderas extensiones de los celulares, con pantallas táctiles y de alta calidad en donde se puede ver mapas, fotos, gestionar las llamadas telefónicas y reproducir videos. Los sistemas CarPlay de Apple y AndroidAuto son dos ejemplos que suman lo último en conectividad para los vehículos.
Por otro lado, hay sistemas en los que se pueden descargar aplicaciones y otros que incluyen botones al volante que permiten cambiar las canciones a un solo movimiento de dedos.
¿Cuáles de estas radios recuerdas?
Fuentes: El País, Autobild.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.