Chiclayo se prepara para recibir peregrinos: se creará la ruta del Papa León XIV
En Chiclayo, la ciudad que vio a Robert Prevost durante casi cuatro décadas como misionero, párroco y obispo, se abrió paso al turismo religioso: se hará un recorrido que incluiría iglesias, centros educativos, espacios culturales y locales gastronómicos asociados a la vida del Papa en Perú.
Es en Chiclayo, la ciudad donde el nuevo Papa León XIV vivió en Perú, donde está puesto el interés internacional después de que el nuevo Pontífice nombrara la localidad en su primer discurso en el balcón de la basílica de San Pedro. Por ello, su alcaldía va a lanzar “La ruta del Papa”, un recorrido turístico-religioso por rincones de la ciudad y provincia que marcaron al nuevo Pontífice, según informó El Comercio.
“Y si me permiten también un saludo a todos aquellos, en modo particular, a mis querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, dijo Robert Francis Prevost el jueves pasado ante los miles de fieles que lo esperaban después de que la basílica de San Pedro, en el Vaticano, anunciara con humo blanco la elección del nuevo Papa.
Los vínculos del Papa León XIV con la localidad peruana motivaron al presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, a plantear la creación de la “Ruta Turística Papa León XIV” en Perú, a fin de que los visitantes puedan conocer las ciudades peruanas donde Prevost desarrolló su labor pastoral.
“La ruta del Papa León XIV”
Se tratará de un recorrido turístico-religioso por rincones de la ciudad y de la provincia que marcaron la trayectoria y personalidad de Robert Prevost, que recaló allí en 2014. “El primer milagro que ha hecho el Papa fue el saludo a su querida diócesis de Chiclayo”, señaló el operador turístico Nino Onofre a El Comercio. “Lo hizo porque lo necesitamos. Ahora Chiclayo está en los ojos y la boca del mundo”, continuó.
La catedral, de la que se dice que hizo los planos el arquitecto francés Gustave Eiffel, y el obispado, donde vivía Prevost, serán dos puntos centrales del recorrido. También habrá visitas a los comedores sociales u otras iniciativas que tuvo en esta zona del norte de Perú.
Además de la ciudad, la ruta contaría con paradas en pequeños pueblos aledaños, como Monsefú, donde se celebra el Jesús Nazareno Cautivo, y también la Santísima Cruz, en Motupe, una colorida festividad que venera los restos de una antigua cruz conservada en un santuario.
Entre estos puntos turísticos religiosos sobresale Eten, donde hay gran devoción por el Divino Niño del Milagro, que León XIV trasladó a Francisco en 2019, cuando le presentó 20.000 firmas de fe en el Vaticano para que sea declarada ciudad eucarística. Onofre indica que esta zona de Perú ya recibe a turistas religiosos para visitar estos lugares, pero que ahora con el tirón del Papa esto se podría multiplicar.
Según Onofre, Chiclayo tiene mucho que ofrecer a los turistas en términos de cultura y gastronomía, pero también es un destino religioso ideal por la cantidad de festividades y tradiciones dedicadas a santos, santas y divinidades que se esconden por diversos rincones. La alcaldesa, Janet Isabel Cubas, asiente: “Definitivamente, aquí tenemos un potencial turístico grande que hay que aprovechar”.
“Hay una religiosidad y creencia popular muy arraigada que la Iglesia Católica sabe conducir, liderar, canalizar y un pueblo muy ávido de ser escuchado, pero también con una fe inquebrantable, que es lo que resaltó el monseñor Prevost, hoy nuestro Papa, en el Vaticano”, añade la alcaldesa.
Asimismo, detalla que esta ruta religiosa iría acompañada de otras paradas, como las playas, museos nacionales y la promoción de la cultura mochica, 1.000 años anterior a la inca y cuya mayor representación es el espectacular complejo arqueológico del Señor de Sipán.
La crisis del turismo en el norte de Perú
El turismo en Perú aún no se recupera a sus cifras prepandemia, a pesar de que el país se puso esa meta para el 2024. Sin embargo, el turismo sí ha ido creciendo. Entre enero y marzo de 2025 Lambayeque (en la costa norte de Perú, a 4,7 km de la ciudad de Chiclayo) recibió 1.348 visitantes extranjeros. Han entrado 653 turistas por el aeropuerto de Chiclayo y 695 por el Puesto de Control Fronterizo La Balsa.
Así también, en 2024, los arribos extranjeros a hospedajes de Lambayeque alcanzaron 24 mil 210 visitantes, lo que significó una variación positiva de 25,5% en comparación al mismo periodo del 2023 (enero a diciembre). Pero también supuso una gran disminución, de 30,2%, respecto a lo reportado en el año 2019.
“Del total de arribos extranjeros a hospedajes de la región Lambayeque, el 11,8% fueron residentes de Estados Unidos, seguido de Ecuador (11,3%), Colombia (9,8%), Chile (6,4%), entre otros”, reveló el ministro de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur).
En marzo pasado, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, inauguró el Segundo Roadshow Inversiones en Turismo 2025 de la Mancomunidad Nor Oriente, en la ciudad de Chiclayo, región Lambayeque, en el que se presentó la cartera de proyectos turísticos impulsados por ocho gobiernos regionales con el fin de fomentar su financiamiento ante potenciales inversionistas nacionales e internacionales.
Ahí fue donde la ministra anunció dos importantes proyectos en Lambayeque: el mejoramiento y ampliación del Museo Tumbas Reales de Sipán y la restauración del Convento Santa María, con una inversión total de S/78,9 millones.
Ricardo Acosta, presidente del gremio, explicó a la agencia peruana de noticias Andina que se buscará concretar convenios con agencias especializadas en turismo religioso de otros países, así como con entidades eclesiásticas vinculadas al Vaticano, para incorporar la llamada “ruta papal” dentro de los catálogos turísticos internacionales.
El proyecto exige mejoras en infraestructura, seguridad y servicios turísticos, para lo cual se propone coordinar con Mincetur y gobiernos locales. Según Acosta, el éxito del proyecto no será posible sin una intervención decidida del Estado en las condiciones de acceso, mantenimiento urbano y servicios turísticos.
La vida de Prevost en Perú
El nuevo líder de la Iglesia Católica en el mundo no solo es norteamericano, sino que tiene nacionalidad peruana, dado que estuvo durante varias temporadas en el país, hasta que el 2015 decide nacionalizarse. Nacido en Chicago, Prevost forjó su vocación misionera en la costa norte del Perú. Llegó al país en 1985 como joven misionero agustino y vivió allí por casi cuatro décadas.
Aunque ejerció también en Trujillo y Chulucanas, fue en Chiclayo donde echó raíces más profundamente y donde se definió su vocación. Vivió en Chiclayo por más de una década, sirviendo como párroco, vicario judicial, guía espiritual y obispo de la Diócesis de Chiclayo. El 3 de noviembre de 2014 el Papa Francisco, su predecesor, lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo.
Su labor pastoral se desarrolló especialmente entre las comunidades más humildes, dejando una huella profunda por su cercanía, trabajo social y defensa de los derechos humanos. Su figura fue ampliamente respetada por creyentes y no creyentes, y su legado continúa vivo en parroquias, obras sociales y centros de formación religiosa, coincide la prensa peruana.
En la ciudad tampoco olvidan que el Pontífice disfrutaba de la gastronomía peruana, a los turistas se les ofrecería comida chiclayana que cuenta con platos típicos como el arroz con pato, el cabrito con sus frejoles y el ceviche. En este sentido, Onofre revela que a Prevost le encantaba un pastel de peras hecho en el pueblo marítimo de Pimentel, a unos 20 minutos de Chiclayo, y dice que está convencido de que “lo van a bautizar el pastel del Papa”.
Tras exponer los puntos de esta futura ruta, la alcaldesa Cubas afirma que irá pronto a Lima para reunirse con la presidenta peruana, Dina Boluarte, para pedirle el apoyo del Ejecutivo en este proyecto. “Es hora de hacerle justicia a Chiclayo, la ciudad del Papa. Él ya empezó a hacernos justicia, entonces los ojos del gobierno tienen que volcarse”, sostiene.
Considera que en este lugar lo tienen todo y, con el impulso que esperan recibir desde el gobierno con la asignación de recursos, van a estar preparados “para recibir al Santo Padre y a todos los que quieran visitar la ruta del Papa”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE