Mundo

Fabio Geda: "Miles de niños se ven obligados a viajar solos para salvarse del hambre"

El autor de En el mar hay cocodrilos, libro que acaba de llegar a Chile, cuenta la historia de Enaiat, un niño de 10 años que huye de los talibanes en Afganistán, para luego iniciar una travesía de supervivencia de cinco años por Pakistán, Irán, Turquía y Grecia, para finalmente llegar a Italia.

Imagen fabio geda

Fue algo fortuito. El autor italiano Fabio Geda estaba dichoso en 2007 cuando presentó su primera novela, que narra la historia ficticia de un niño rumano que viaja por Europa en búsqueda de su abuelo, un actor callejero. El organismo que en ese momento invitó a Geda a presentar su libro también cursó una invitación a un niño que realmente había sobrevivido viajando por un largo tiempo, desde Afganistán a Turín. De inmediato, la trama de Enaiat, de 10 años, cautivó a este escritor (Turín, 1972), porque el menor logró sobrevivir al régimen talibán y dejar atrás a su madre, para soportar una travesía de cinco años por Pakistán, Irán, Turquía, Grecia e Italia. El best seller que relata este recorrido, En el mar hay cocodrilos: la verdadera historia de Enaiatollah Akbari, acaba de llegar a Chile (editorial Nube de Tinta) y su autor respondió vía mail las preguntas de La Tercera.

¿Cómo fue conocer la historia de Enaiat?

La asociación que me invitó a presentar mi libro en 2007 también había invitado a un niño que viajó solo durante mucho tiempo. De esta manera, la historia real del niño podría jugar como una especie de contramelodía a la historia ficticia que había escrito. Ese chico era Enaiat. Esa noche, mientras lo escuchaba contar su historia, una historia tan dramática, tan dolorosa, descubrí que podía contarla con una ligereza increíble, una ironía sorprendente. Así que pensé que sería bueno poner la misma ligereza, la misma ironía, en las páginas de un libro. ¡Y ahora somos buenos amigos! Vivimos en la misma ciudad y nos vemos a menudo. También pasamos mucho tiempo juntos reuniéndonos con estudiantes en escuelas secundarias y hablando con ellos sobre el libro.

¿Cómo Enaiat ve la actual situación en Afganistán?

Acaba de graduarse en Ciencias Políticas. Él sabe cómo se llevan las cosas en Afganistán y está preocupado por la situación. Su país es un lugar extremadamente peligroso y la vida de la comunidad hazara, a la que pertenece, es extremadamente complicada: pueden ser asesinados a tiros en cualquier momento por cualquier motivo. Su hermana se ha visto obligada a vivir en el país y ahora está con su esposo e hijos en Quetta, Pakistán (otro lugar peligroso, de todos modos). Su hermano vive en Australia.

¿Cree que la historia de este niño que huyó de los talibanes ha inspirado a otros como él en países como Afganistán, Siria o Yemen?

Sí, definitivamente creo que sí.

¿La separación de la familia es la máxima tragedia de una guerra?

Sí. Miles de niños cada año se ven obligados a viajar solos por todo el mundo para salvarse de las guerras, el hambre y otros problemas terribles. Muchos de ellos mueren, o aún viven en condiciones difíciles. Enaiat tuvo la buena suerte y la fuerza para conocer a las personas adecuadas, que lo ayudaron a tener un futuro diferente. Además, lo que más me impresiona en el viaje de Enaiat es la ausencia (o presencia) de adultos en su vida. Un proverbio africano dice: Se necesita un pueblo entero para criar a un niño. Me pregunto: ¿dónde está nuestro pueblo?

Aunque en Centroamérica y México no hay una guerra, pero ¿cómo observa usted el rechazo a los inmigrantes de Donald Trump?

Vivimos en un tiempo extraño y peligroso. Tiempo egoísta, debería decir. Los países ricos quieren seguir siendo ricos construyendo muros, pero tenemos que lidiar con la redistribución de la riqueza. Tenemos que pensar en el corazón como un gran organismo vivo único: tenemos que cuidarnos unos a otros más allá de las fronteras. Hay que pensar en nosotros como seres humanos en lugar de estadounidenses, italianos, mexicanos, etc. Pero, ya sabes, soy un escritor. Soy un soñador profesional.

¿Es la migración un tema central en estos momentos a nivel de debate global?

En este momento, hay aproximadamente 258 millones de personas que viven en un país que no es su país de nacimiento. Veintiséis millones de refugiados y solicitantes de asilo en todo el mundo. Entre 2000 y 2017, África experimentó el mayor aumento relativo en el número de migrantes internacionales originados en esa región (68%), seguido de Asia (62%) y América Latina y el Caribe (52%). Estos son datos de la ONU. La población mundial está creciendo: se ha duplicado entre 1960 y 2000. Cambios climáticos. Pobreza. Sí, la migración es el tema central de nuestro tiempo.

¿Qué lo inspiró a escribir En el mar hay cocodrilos? ¿Podría tener una secuela?

La historia de Enaiat es increíble para un ciudadano occidental. En cambio, es una vida muy común para miles de otros niños en todo el mundo. Lo más mágico de la vida de Enaiat es que, a pesar de sus experiencias dolorosas, se ha mantenido intacto, ética y moralmente, y lleno de esperanza. Una esperanza que muchos de nosotros, en Occidente, estamos perdiendo.

Más sobre:Escritor italianoFabio Geda

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE