Arqueros, artilleros, y centinelas: El perfil de quienes lanzan bombas molotov
Distintos informes de los departamentos investigativos de Carabineros revelan el funcionamiento de estos grupos. Las conclusiones de las primeras pesquisas apuntan a "barras bravas", "cordones estudiantiles" y grupos espontáneos.
Tres grupos distintos, pero con una característica en común: el lanzamiento de bombas molotov en el marco de las manifestaciones. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado Carabineros en el trabajo investigativo que busca perfilar a estas personas, tomando como base más de 100 detenciones que han realizado en las últimas semanas.
Así, el primer grupo que aparece en radar policial son los llamados "cordones estudiantiles", compuestos por estudiantes secundarios y universitarios que se organizan en los sectores de Ñuñoa, Macul y Santiago para perpetrar actos de violencia.
La segunda agrupación identificada por Carabineros está ligada a las "barras bravas", que trata de grupos de manifestantes asociados a los hinchas más radicales de Colo Colo y Universidad de Chile.
El tercer segmento, en tanto, apunta a "grupos espontáneos", es decir, personas sin nivel de organización y vinculados a la delincuencia común.
Esta categorización se repite en distintos informes elaborados por los departamentos investigativos de Carabineros, compuestos por el OS-7, el OS-9 y el Servicio de Búsqueda y Encargo (Sebv). Los documentos, a los cuales tuvo acceso La Tercera, dan cuenta del análisis que estas unidades hicieron sobre los "lanzadores de bombas molotov".
Uno de los informes, por ejemplo, da cuenta de la "organización y funcionamiento de los lanzadores de molotov". El análisis se hizo sobre la base de las fases de los ataques: "la previa", "durante la manifestación" y el "post".
En la "previa de la manifestación", según se constata en los análisis de la policía, se expone sobre el apoyo de manifestantes a quienes se encuentran enfrentando a Carabineros y la elaboración de manuales teóricos sobre actuación. En esta línea, la policía identificó un sitio llamado "Black bloc", donde se detectó el uso de "material didáctico de los tipos de informaciones policiales asociadas a las operaciones tácticas internas".
Posteriormente, se analiza el "durante" la protesta, donde algunos integrantes rompen con martillos el pavimento para fabricar proyectiles. También se adjuntan imágenes, donde "se aprecia un sujeto con un alambre obstaculizando el tránsito y desplazamiento de Carabineros".
En la "post" marcha también se identificaron características específicas. Se detectó la "eliminación de evidencias", con daños a las cámaras de seguridad pública. También los antecedentes que recogió la policía dan cuenta de "personas que obstaculizan el tránsito para el escape o evasión del control del orden".
Las "tipologías"
Otro informe de los departamentos de Carabineros da cuenta de las "tipologías" de estos grupos, los que se dividen en cinco niveles de organización, cada uno con funciones operativas.
El documento lo estructura así: "arqueros: manifestantes con implementos de seguridad para atrapar bombas lacrimógenas en la primera línea de combate"; "bomberos: personas con bidones con agua que permiten apagar las bombas lacrimógenas, lo que permite el desplazamiento de otros manifestantes".
Luego están los "artilleros: manifestantes con proyectiles para facilitar el desplazamiento de otros manifestantes que están al alcance de Carabineros"; los "centinelas: manifestantes que informan las vías de escape del sector evadiendo el control policial"; y "primeros auxilios: quienes proporcionan implementos de primeros auxilios a los manifestantes".
Entre el 18 de octubre y el 4 de diciembre, Carabineros detuvo a 135 personas asociadas al uso de armas y molotov, de las cuales un 67% tiene entre 18 y 28 años; el 22% entre 12 y 17 años; y el 11% entre 30 y 59 años. Estos, además, concentran 434 reiteraciones policiales y 27 antecedentes penales.
Caso La Serena
Un caso que llamó la atención ocurrió el miércoles en La Serena. Carabineros detuvo a tres personas con elementos incendiarios, quienes tras ser formalizados quedaron en prisión preventiva.
Desde la Prefectura de Coquimbo explicaron que "se están realizando servicios en conjunto y coordinados con unidades especializadas para identificar y detener a activistas particularmente violentos".
Lo último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE