“Operativo inédito”: toman muestras de sangre a 500 reos en cárcel de Santiago para el Registro Nacional de ADN
El registro se consolidó como el operativo de este tipo más grande efectuado hasta la fecha en el país. De momento, están agendadas al menos cuatro nuevas tomas de muestras, según indicaron desde el SML.
Un inédito operativo se llevó a cabo la mañana de este viernes en el Centro de Detención Preventiva (CDP) de Santiago -conocido como la ex Penitenciaria-, donde se comenzó a tomar muestras de sangre y huellas dactilares a los internos, para incluir sus antecedentes al Sistema Nacional de Registros de ADN.
El operativo interinstitucional se llevó a cabo en virtud de una colaboración entre Gendarmería, el Registro Civil, el Servicio Médico Legal y el Ministerio de Justicia.
El titular de Justicia, Jaime Gajardo, explicó que el objetivo del operativo es “completar y llevar adelante adecuadamente el Sistema Nacional de Registros de ADN”.
“Este es un sistema compuesto principalmente por el registro tanto de condenados como de personas imputadas y lo que busca es que tengamos la capacidad de tener todas estas pruebas tanto para esclarecer delitos que se han cometido como también tener estos antecedentes para la posible comisión de delitos el día de mañana”, detalló el ministro, asegurando que se trata de un “operativo inédito”.
La diligencia se enmarca en la Ley 19.970, que creó el Sistema Nacional de Registros de ADN, constituido por huellas genéticas tomadas para investigaciones criminales, que está integrado por el Registro de Condenados y el de Imputados, además del registro de Evidencias y Antecedentes, el registro de Víctimas y el de Desaparecidos y sus Familiares.
En detalle, esta jornada se tomaron muestras a 500 reos, convirtiéndose en el operativo de este tipo más grande efectuado en el país.
El director de Gendarmería, Sebastián Urra, destacó que los internos que formaron parte de este registro corresponden a “personas que están próximas a cumplir su condena. Porque ese es el punto, esto se enmarca también en el registro que tiene que datar a 3.143 condenados en el área metropolitana”.
“Por eso este operativo viene a ayudar fuertemente, para que una vez que las personas ya tengan ejecutada sus condenas puedan también tener el registro de ADN consumado”, indicó.
En cuanto al procedimiento, la directora del SML, Marisol Prado, explicó que la toma de muestras sanguíneas quedan insertas en a las “tarjetas FTA y luego (pasan) en cadena de custodia a nuestro Registro Nacional de ADN, que contiene más de 20.000 muestras de condenados y de imputados”.
El registro permite guardar evidencia que podría “esclarecer investigaciones y aportar al Ministerio Público”, destacó Prado.
Además, la directora señaló que este fue “el primer operativo” masivo, anunciando que están programados por lo menos cuatro más.
“Seguirán en Colina y en otros lugares, para poder ir rompiendo la brecha que también nosotros como SML tenemos con el Registro Nacional de ADN y el poder mantener este banco de datos guardado", sostuvo.
Por su parte, la directora (s) de Registro Civil, Elssy Sobino Gutiérrez, manifestó que este tipo de operativos “permite la coordinación, pero no sólo aquí a nivel metropolitano, sino que una coordinación a nivel nacional para realizar las capacitaciones”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE