Postergación de la PSU: Postulaciones serán en febrero y universidades tendrán que reajustar su calendario
Según el nuevo calendario, el resultado del examen se conocerá el 3 de febrero y las matrículas serán en marzo. Rector de la UDD sugiere solicitar el apoyo del Ejército para garantizar la seguridad del proceso.
Ya no hay más margen. Ese es el escenario que enfrentan las universidades luego de que el Consejo de Rectores (Cruch) postergara por segunda vez la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que de forma inédita será rendida el 6 y 7 de enero de 2020. Así, se descartó la fecha del 2 y 3 de diciembre, la que a su vez había reemplazado la fecha original de 18 y 19 de noviembre.
El Cruch tomó la decisión debido a la compleja situación de seguridad que vive el país, ya que se debían garantizar las condiciones para que los postulantes acudan a los locales de rendición. Sin embargo, esta nueva fecha asoma como una de las últimas posibilidades para aplicar el test.
Según el nuevo calendario del proceso, los puntajes serán entregados el 3 de febrero (normalmente era a fines de diciembre) y las postulaciones a carreras serán entre el 3 y el 7 de febrero. Los resultados de las postulaciones se conocerán el 2 de marzo y las matrículas serán entre el 3 y el 12 de marzo.
Eso trae varias complicaciones para las universidades, las que organizan ferias del postulante luego de conocer los resultados de la PSU, lo que ahora ocurrirá en febrero. Ello obligaría a que los equipos de admisión trabajen esos días. Además, los planteles tendrán que ajustar el inicio del primer semestre.
El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, dice que es complejo realizar las postulaciones en febrero, porque es difícil tener actividades administrativas en ese período. A su juicio, las postulaciones y matrículas deberían ocurrir en marzo.
"El margen que nos queda es empezar con las clases en la tercera semana de marzo. Íbamos a partir el calendario el 3 de marzo, pero tendremos que tener la flexibilidad necesaria para modificar eso. Todo eso es lo que tenemos que evaluar ahora", explica.
Mientras que el rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, advierte que si las postulaciones son en febrero, obligará a que los equipos de admisión y soporte trabajen esos días, porque ellos son los que resuelven las dudas de los jóvenes sobre carreras y beneficios. En su caso, ese equipo es de cerca de 170 personas.
"Como está la situación hoy, no es posible tomar la prueba, sino que tendrá que ser en enero. Se me ocurre que se puede hacer algo como en las elecciones, donde se pide el apoyo del Ejército. Los estudiantes han sufrido postergaciones y ya no hay más plazo; hay que diseñar alguna manera de dar la seguridad indispensable", plantea el rector.
La postergación de la PSU también implica ajustar el trabajo que realiza el Demre de la Universidad de Chile, el organismo técnico tras el examen, ya que contrata a más de 23 mil personas para que tomen la prueba, desde Putre hasta Puerto Williams. Y también se debe contar con la coordinación de Carabineros, que transporta los facsímiles a los lugares lejanos.
Más allá de las fechas, el Gobierno valoró el aplazamiento del examen. El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, dijo que la decisión "fue conversada con el Mineduc y con el Sistema Único de Admisión, y nos parece que es acertada, puesto que lo que más nos interesa es que estén dadas las condiciones para que los estudiantes puedan rendir la PSU en un ambiente de paz".
¿Qué hacer ante la nueva fecha?
El aplazamiento por segunda vez de la PSU podría generar ansiedad en los postulantes. Así lo cree Beatriz Rivera, directora nacional de Orientación del Preuniversitario Pedro de Valdivia, quien recomienda a los jóvenes repasar las materias, pero también generar espacios de ocio.
"El balance entre estas dos actividades puede ayudar a cumplir los objetivos. Las fiestas de fin de año son un muy buen momento para compartir en familia y distraerse, pero sin excesos", plantea.
Y el director académico del preuniversitario, Alonso Morgado, recomienda mirar este escenario positivamente, ya que es una oportunidad para prepararse mejor. "Hay que continuar estudiando estratégicamente, repasando las unidades que sean de base para otras o donde el estudiante este con más dificultad. Ojalá estudiar unas tres horas diarias como mínimo", sugiere.
Debido al cambio de fecha, este preuniversitario abrirá sus sedes hasta enero y hará talleres adicionales, presenciales y de forma online.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.