Opinión

El estancamiento y la trampa de la liquidez

Bloomberg

SEÑOR DIRECTOR

La "trampa de la liquidez" es una situación en que la tasa de interés llega a un piso mínimo en que ya no se puede bajar más y, por tanto, deja de ser un instrumento útil para activar la economía.

¿Qué tan cerca estamos de esa situación en Chile? Para dar un pronóstico, déjenme explicar mi propia experiencia al respecto. En mi época de estudiante, hace 30 años, se estudiaba como una situación económica improbable. Era una rareza que servía para poner en aprieto a estudiantes en un examen. En los años noventa, este fósil de la teoría económica volvió repentinamente a la vida en Japón. Sin embargo, en la primera década de este siglo, la criatura se acercó, reapareciendo en Estados Unidos y Europa, debido a la crisis financiera de 2008.

Las economías emergentes (Chile entre otros) parecían protegidas, debido a que estaba el "motor" de China, que empujaba incesantemente la demanda de todo tipo de productos, incluido nuestro cobre. No obstante, el mundo dejó de crecer a las tasas antes observadas como efecto de la crisis del 2008. Resultó ser un golpe muy duro. Además, se produce posteriormente la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

En resumen, dada la situación actual, la "trampa de la liquidez" puede ocurrir en nuestro país. Ante este escenario, es esencial tener en consideración los consejos de otros países para enfrentar a esta criatura, si es que se le ocurre visitar nuestro país: si falla la política monetaria tradicional, se debe empezar a usar lo que se tenga a mano, incluida la política fiscal. Aunque no nos guste, porque los efectos de la "trampa de la liquidez" son demasiado graves para no considerarlos.

Carlos García

Universidad Alberto Hurtado

Más sobre:Correos de los lectores

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE