Cámara propone convenio al gobierno para convención constitucional
El presidente de la corporación, Iván Flores (DC), planteó al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que preparen en conjunto la administración del órgano constituyente.
Que la Cámara de Diputados entregue el soporte operativo para la convención constitucional. Ese es el objetivo del convenio que le ofreció la semana pasada el presidente de la corporación, Iván Flores (DC), al ministro del Interior, Gonzalo Blumel.
La idea es que se prepare en conjunto con el Ejecutivo la administración del eventual órgano constituyente, considerando que se requerirán definiciones sobre recursos económicos, que son facultad del gobierno.
La oferta se dio en una reunión el miércoles pasado, donde, además, el diputado le habría manifestado al secretario de Estado su "preocupación" por el poco tiempo que tendrían para alistar al personal y las necesidades técnicas para el funcionamiento de la convención, en caso de que triunfe la opción "apruebo" en el plebiscito del 26 de abril. Esto, explicaron desde la testera, debido a que habría un período de seis meses -entre la consulta nacional y las elecciones en octubre- para planificar y acondicionar todos los espacios antes de que comience a funcionar el órgano.
De hecho, ese mismo día, el tema también se abordó en una sesión de la Comisión de Régimen Interno de la Cámara, instancia que supervisa la administración de la corporación y sus dependencias. Ahí, según algunos de sus miembros, Flores planteó la materia y acordaron solicitar una reunión con Blumel y el director de la Dipres, cita que esperan sostener esta semana.
Así, en concreto, el objetivo del acuerdo que propone la Cámara es entregar toda la "expertise", el capital humano y técnico, y la infraestructura que pueda necesitar la instancia que estará a cargo de elaborar la nueva Constitución.
El objetivo principal es que el personal tenga la preparación para empezar a trabajar desde el primer día que funcione el organismo.
"La idea es prestar toda nuestra expertise como Cámara, del personal que nosotros tenemos, que lleva años trabajando en distintas comisiones y distintos temas, para que se les pueda ayudar a las personas que salgan electas en la convención", afirmó la diputada y miembro de Régimen Interno, Karin Luck (RN). Y agregó: "No queremos pautear a la convención, para nada, es ayudarlos".
En ese sentido, si bien aún no está diseñado cómo funcionaría específicamente la convención, desde la Cámara de Diputados esperan que sea similar a como se desempeñan las labores en el Congreso. Esto, debido a que el número de convencionales constituyentes sería parecido a la cantidad de diputados: podrían llegar a ser 155 -en el caso de que el organismo sea con 100% de personas electas- o 172, si es que es 50% de personas elegidas y 50% de parlamentarios.
De esta manera, por ejemplo, la corporación ofrece su personal legislativo -como abogados y secretarios de comisiones- para que trabajen en el nuevo órgano. Asimismo, en la propuesta también se incluye el soporte administrativo, jurídico y de seguridad.
Además, también se estima solucionar necesidades tecnológicas, como televisores, computadores o máquinas de votaciones, entre otras. Y, junto con esto, ayudar a entregar los espacios, como oficinas individuales o para los eventuales asesores de los convencionales. En la Cámara de Diputados, por ejemplo, hay alrededor de 500 funcionarios.
"Van a ser 155 o 172 convencionales que van a tener que juntarse, programarse, citarse. Hay toda una operatoria formal", señaló el diputado Pablo Lorenzini (DC). Asimismo, el legislador -quien también es miembro de la Comisión de Régimen Interno- afirmó que la idea es "poner todo nuestro respaldo de secretarios y abogados que conocen, en todo el proceso, cómo se legisla y cómo se legalizan los papeles y los acuerdos que se van tomando".
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.