Pulso Trader

Inversionistas chilenos atentos al festival de aperturas a bolsa en Brasil

El índice Bovespa ha crecido 20% en los últimos 12 meses, y al ETF MSCI Brasil han ingresado flujos por US$1.431 millones en el mismo período.

Río de Janeiro

Petz, cadena de tiendas de mascotas que ayer solicitó la inscripción para iniciar sus transacciones en el Bovespa, es la última de una larga lista de compañías brasileñas que entre enero y febrero han realizado una IPO, o la han anunciado. Con una tasa de política monetaria en 4,25%, el mercado de capitales de dicho país vuela, y los chilenos los siguen de cerca.

El pasado 4 de febrero salió a bolsa la constructora Mitre, y el 13 del mismo mes la firma de alojamiento de servidores Locaweb. Desde su debut, registran un desempeño de -2,9% y 1,76%, respectivamente.

En tanto, el 17 de este mes concretaron su IPO otras dos empresas: la constructora Moura Dubeux, que desde su apertura cae 0,54%, y la compañía de servicios industriales Priner, que anota un retorno de 5,54%.

Y para los próximos meses el número de entidades que salgan al mercado de capitales promete seguir creciendo, de la mano un alza de 20% del Bovespa en los últimos 12 meses, y de los US$1.431 millones que han ingresado al MSCI Brasil en el mismo período.

Matías Repetto, gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, señala que existe interés de inversionistas chilenos, como fondos de inversión, family offices y compañías de seguros, por los procesos de IPO en Brasil, algo que se explica por el buen desempeño de la bolsa. "La baja tasa de interés está revolucionando el mercado de capitales", subraya.

En esa línea, Santiago Arias,  head Equities Regional de Credicorp Capital, quien justamente está en Sao Paulo evaluando compañías que se abrirán a bolsa, comenta que "los inversionistas locales ya no pueden obtener los mismos retornos de antes en la renta fija, y por ende han estado incrementando su exposición a renta variable, ayudando al boom del Bovespa. Y es por esto que el "pipeline" de IPOs y aumentos de capital está tan boyante".

Las que vienen

A Petz, se suman aquellas que están en proceso de inscripción ante el regulador del país, como la tecnológica Allied, la constructora Canopus, la minorista Lojas Quero-Quero, y el Banco Votorantim (BV), entidad financiera perteneciente en un 50,1% al grupo Votorantim, uno de los mayores de Brasil, y en un 49,9% al estatal Bando Do Brasil.

La operación pretende levantar 5 mil millones de reales, de los cuales sólo 1 mil millones es oferta primaria, y el remanente es oferta secundaria.

El banco no es un desconocido para los chilenos: según datos de Bloomberg, LarrainVial Asset Management es tenedor del bono a 2024, mientras que fondos Compass y MBI lo son del bono perpetuo. Moneda, en tanto, posee títulos de Votorantim Cimentos International.

Respecto de si entrar a alguna de las IPO, Germán Guerrero, socio de MBI, apunta que en principio puede ser, "pero (Brasil) está muy expuesto a commodities y el tema coronavirus por lo está afectando, como gran parte de los países productores de materias primas".

En ello coincide Arias, y agrega que la situación económica aún no se consolida por completo y por este motivo los inversionistas internacionales se han mantenido fuera, sin embargo, señala que  "veo una muy buena oportunidad para quienes aún no están invertidos de hacerlo ahora, aprovechando la reciente caída de la moneda brasileña y del mercado también, ya que el crecimiento de utilidades se ve muy robusto en comparación con otros mercados. Esto es particularmente cierto en sectores de consumo domestico y tecnología, que es justo donde estamos viendo una ola de nuevas emisiones".

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha impulsado una serie de reformas destinadas a empujar la economía y reducir las presiones fiscales, como la de pensiones aprobada en noviembre pasado. Dicha modificación implicará un ahorro para el estado de US$200.000 millones.

A ella, se suma la intención de privatizar una decena de empresas, entre las que están Eletrobras, Correos, Casa de Moneda, Empresa Brasileña de Comunicaciones, Telebras, Lotería, Compañía Brasileña de Trenes Urbanos y la Empresa de Tecnología e Información (Dataprev).

En ese contexto, a principios de febrero el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, entidad de fomento del gobierno de Brasil, se desprendió del 9,86% de Petrobras por US$5.190 millones, esto con miras a mejorar las cuentas fiscales.

Más sobre:Acciones

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE