Cómo los chilenos podrían aprovechar la positiva racha del mercado bursátil ruso
Los principales índices accionarios han rentado más de 15% en el año y el rublo ha sido la segunda moneda que más se ha apreciado ante el dólar a nivel mundial. Uno de los vehículos que permiten exposición a ese país son los fondos de gestores globales.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sometido a una elevada volatilidad a los mercados accionarios y las monedas en los últimos meses, donde la falta de señales claras sobre un eventual acuerdo anticipan que la tendencia continuará, al menos, por algunos meses.
Pese a ese complejo escenario, hay un mercado que se ha visto blindado. Es el caso de Rusia, donde dos de sus principales índices han sido protagonistas del año: el Imoex, que incluye a las 50 acciones más líquidas y está medido en moneda local (rublo), ha rentado 15,2% hasta 2.729 puntos, ubicándose en sus máximos niveles históricos, mientras que el RTS$, que considera los mismos títulos, pero usa al dólar como referencia, ha aumentado 23%, siendo la segunda bolsa más rentable en lo que va de 2019.
Algo similar ocurre con el rublo ruso, que se ha apreciado 6,7% ante el dólar durante el transcurso del año, siendo la segunda moneda de mejor desempeño ante la divisa a nivel mundial, donde la libra egipcia gana por una distancia mínima.
Esto se suma a otras cifras positivas que ha mostrado el país en el último tiempo, como, por ejemplo, que la tasa de crecimiento económico se ha ido elevando paulatinamente: en 2016 fue de 0,3%, en 2017 de 1,6% y en 2018 de 2,3%.
Las razones tras la buena racha
¿Qué factores explican el buen momento que viven los mercados accionarios de Rusia? Los expertos apuntan a varios, tanto internos como externos.
"Si bien las bolsas internacionales lo han hecho bastante bien este 2019, la bolsa rusa lo ha hecho aún mejor ante un escenario de apetito por riesgo, el cual se ha conjugado con condiciones internas bastante positivas, entendidas como la estabilidad institucional y un fuerte respaldo de la sociedad al sistema político imperante", argumenta Alejandro Varela, gestor de fondos de Renta4 Banco España.
El ejecutivo del banco de inversión español agrega que los mercados, además, han celebrado las buenas relaciones que hay entre el presidente Vladimir Putin y su par estadounidense, Donald Trump, lo que es visto como un efecto amortizador de los riesgos geopolíticos que siempre se consideran cuando se invierte en Rusia.
Alex Toledo, country head en Chile del gestor global de activos Schröders, complementa que es importante "destacar que Rusia experimenta altos excedentes y muy bajos niveles de deuda. Esto lo coloca en una posición muy sólida para sobrellevar cualquier tormenta potencial de guerra comercial o una baja en precios del petróleo".
El ejecutivo detalla que los excedentes generados por precios del petróleo sobre US$40 se guardan en un fondo de reservas en caso de que el precio caiga bajo ese nivel, que maneja cerca de US$500 mil millones. A ello se añade, acota, que el banco central ha sido 'ultra-ortodoxo' desde 2014 en la fijación de tasas de interés y esto se traduce en que hoy la tasa de interés real se encuentre muy alta (7,75%), pero logrando mantener niveles de inflación muy controlados.
Y si bien se esperan sanciones externas contra proyectos de empresas rusas e individuos conectados con el Kremlin, Toledo estima que esto no impactará en el mercado bursátil. Asimismo, si llegara a concretarse la eventual sanción a la deuda soberana de ese país, el ejecutivo de Schröders indica que los excedentes fiscales junto a la alta liquidez del sistema bancario permitirían a Rusia financiarse a sí misma sin la necesidad de ir a mercados internacionales por años. "Por lo tanto, la asignación al riesgo de una escalada de sanciones ha disminuido en el mercado, causando que bonos y acciones incrementen su valor", enfatiza.
Sobre el buen desempeño del rublo ruso, los expertos coinciden en que la moneda ha vivido un repunte tras la fuerte depreciación que sufrió el año pasado, debido a la debilidad de las materias primas, el riesgo de sanciones y la política del banco central de intervenir en los mercados de tipo de cambio. En cambio, este año el mayor apetito por riesgo ha favorecido a la moneda rusa, entre otros factores.
¿Cómo invertir en Rusia?
Los chilenos ya tienen exposición al mercado ruso a través de las inversiones que realizan directa o indirectamente los fondos de pensiones administrados por las AFP.
Sin embargo, si algún chileno quiere invertir de forma más directa tiene que hacerlo mediante instrumentos más sofisticados, donde los expertos recomiendan los fondos de las gestoras globales que ofrecen una exposición general a la bolsa.
"La forma más simple para invertir en la bolsa rusa en Renta4 es a través de fondos transados en bolsa, ETFs. Estos fondos replican la bolsa rusa y pueden ser más atractivos en términos de costos y también de rentabilidades, ya que puede ser más efectivo comprar la bolsa completa rusa que alguna empresa en particular que puede ser más volátil y una inversión menos diversificada. En particular, nos parecen los más confiables instrumentos tales como RSX o FLRU", sugiere Alejandro Varela.
Por su parte, Alex Toledo dice que "para invertir de forma individual un inversionista chileno tendría que abrir una cuenta internacional con algún banco de inversiones local e invertir a través de Asset Managers como Schröders, que tiene fondos mutuos que invierten directamente en el mercado ruso".
Otro gestor global a través del que algún inversor chileno podría ganar exposición en Rusia es BlackRock, que ofrece el ETF iShares MSCI Russia, el cual busca replicar los resultados de inversión de un índice compuesto por valores de renta variable de ese país. Así, a través de este ETF se puede invertir en 29 de las principales compañías de ese mercado, entre las que se encuentran Gazprom, Bank VTB y Polymetal International.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.