Pese a intervención del Banco Central, volatilidad sigue presionando al dólar
Luego de la histórica intervención que anunció el Banco Central, el mercado cambiario no estuvo exento de episodios de volatilidad. Pocos minutos antes de la apertura, el dólar se ubicó en los $796, alentando las expectativas de que la paridad lograría dejar atrás los $800.
Pero ese impulso fue perdiendo fuerza. Dos horas más tarde, el dólar apuntó un fuerte saltó que lo llevo a un nivel de $826, sólo $2,7 menos que el máximo histórico alcanzado el jueves. Sin embargo, tras ese peak, la moneda norteamericana inició una carrera descendente que la llevó a cerrar las operaciones en $809,5, lo que supone un retroceso de $19.
La poca claridad respecto al calendario de intervención cambiar fue determinante en la jornada de ayer, aunque tras el cierre el Central detalló los montos a vender.
Según explica la economista de Bci, Francisca Pérez, los inversionistas le creyeron al Banco Central, pero aquellos que mantienen su postura de liquidar fondos del mercado local impidieron que el dólar se ubicara bajo los $800.
"Aún es importante destacar que lo que ejerce presión sobre la moneda y otros activos locales no tiene relación con fundamentales, por lo que la fuerza que hace esa presión es mayor", dice Pérez.
De hecho, la volatilidad del peso chileno a tres meses subió 1,4 puntos base hasta 16%, mientras que promedio histórico es de 9%.
La incertidumbre sobre los impactos de la crisis social se refleja aún más al comprar la volatilidad del peso chileno frente a las principales divisas de la región.
En noviembre, mientras la volatilidad del peso chileno a tres meses se disparó, el indicador para la el peso mexicano y el real se mantuvo estable.
Wells Fargo es uno de los bancos de inversión más pesimistas, con una proyección $790 para este año y de $810 para 2020.
Si bien el analista de divisas emergentes de Wells Fargo, Brendan Mckenna, destaca que mantiene sus pronósticos, considera que la intervención cambiaria logrará calmar al mercado.
"La intervención parece ser considerable y ha calmado los mercados, lo que debería ayudar a contener la volatilidad del peso chileno por ahora. Pero seguimos preocupados por la política y todavía tenemos un sesgo negativo para la paridad dólar peso", afirma Mckenna.
Los US$20.000 millones que anunció el Banco Central es una de las preocupaciones que ronda entre los inversionistas, pues implica el 10% del PIB.
Ese no es el caso de Wells Fargo: "Existe justificación para usar las reservas de divisas en este momento. Aún no está claro si el Banco Central usará la totalidad del monto anunciado (...) No creo que sea apresurado, la moneda ha estado bajo presión durante más de un mes, y si al menos no dan una señal de que están dispuestos a detenerlo, la liquidación podría empeorar", agrega Mckenna.
En las operaciones posteriores al cierre del mercado, el dólar caía $12 más y se ubicaba en $797.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.