Guerra comercial: Albemarle pone cifras al impacto directo de los aranceles, pero mantiene sus perspectivas para 2025
La firma norteamericana, cuyo principal línea de negocios es el litio -que extrae, en parte, desde el salar de Atacama- destacó que la actuales exenciones de tarifas a los materiales críticos y su presencia global les permiten mantener las proyecciones, que consideran un aumento de la demanda global de hasta 600 mil toneladas LCE para este año.
Una de las principales productores de litio a nivel global, la estadounidense Albemarle, proyectó un impacto directo de los aranceles de entre US$30 millones y US$40 millones como resultado de las tarifas arancelarias anunciadas en el marco de la guerra comercial que abrió hace casi un mes en el denominado “Día de la liberación” el presidente estadounidense Donald Trump.
La firma norteamericana, basada en Charlotte, Carolina del Norte, entregó dicha proyección en su entrega de resultados a marzo, donde informó que obtuvo ganancias netas por US$41 millones, anotando una mejora del 1.621% frente a las utilidades por US$2 millones vistas en el primer trimestre de 2024.
Según enfatizó la compañía, la estimación del impacto directo asume las cifras antes de las posibles mitigaciones, y consideran “que los aranceles en pausa se restablecen después de 90 días” y que “los productos exentos permanecen exentos”. En tanto, sobre los impactos indirectos, señaló que “son más difíciles de prever”.
En su análisis, el impacto directo en la línea de negocios denominada almacenamiento de energía, que comprende al litio, “es mínimo”, al considerar que “algunos minerales críticos están total o parcialmente exentos de aranceles”, como por ejemplo, el carbonato de litio que produce a partir de salmueras en el salar de Atacama, y el espodumeno, que extrae desde en Greenbushes, en Australia.
Agregó como consideración que “la mayor parte de nuestra producción de litio se vende en Asia”, lo que permitiría desarrollar una serie de posibles medidas de mitigación. Entre ellas, de hecho, menciona la gestión de inventarios en “determinadas jurisdicciones” y las “oportunidades de aprovechar la presencia global de Albemarle para aumentar las ventas en países con aranceles más bajos”. A las anteriores sumó potenciales medidas de optimización de la estrategia de abastecimiento geográfico y la identificación de nuevas eficiencias en la cadena de suministro.
Con todo, el presidente y CEO de Albemarle, Kent Masters, puntualizó que “aunque el impacto económico total de los aranceles recientemente anunciados y otras acciones comerciales globales no está claro, nos beneficiamos de nuestra presencia global y de las exenciones actuales para minerales críticos; como resultado, mantenemos nuestras consideraciones de perspectivas para todo el año 2025”.
Sobre los resultados obtenidos en el primer trimestre, Masters remarcó que “seguimos centrándonos en lo que podemos controlar: tomar medidas decisivas para reducir costos, optimizar nuestra red de conversión de litio y aumentar la eficiencia para preservar nuestra posición competitiva a largo plazo”.
Durante el período, la firma reportó un volumen de ventas 44 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y proyectó un crecimiento del volumen de entre el 0% y el 10% interanual, destacando que cerca de la mitad de los volúmenes de sales comprometidos para el año corresponden a acuerdos de largo plazo, que son contratos de precio variable referenciados a índices, con una duración promedio de entre 2 a 5 años, y con un desfase de precios de 3 meses.
“Se espera que los márgenes del primer semestre de 2025 se sitúen en una media del 20%; los márgenes del segundo trimestre de 2025 serán inferiores a la media debido a la combinación de productos; se espera que los ingresos aumenten secuencialmente en el segundo trimestre debido al aumento de los volúmenes”, agregó la firma.
En sus presentaciones, la firma detalla tres escenarios de precios para el litio, y sus impactos en resultados. Estos van desde los US$9 por kilo de LCE, pasando por un rango de US$12 a US$15, y un máximo de US$20. En esa línea, prevé ventas netas que pasan de rangos de entre US$4.900 millones a US$5.200 millones en el escenario más pesimista; de US$5.300 millones a US$6.100 millones en el rango medio; y de entre US$6.500 millones y US$7.000 millones en el más optimista.
Con todo, para el año 2025, la compañía prevé que la demanda por litio aumente desde los 1,2 millones de toneladas LCE vistas en 2024, a un rango de entre 1,4 millones a 1,8 millones de toneladas LCE, empujadas mayoritariamente por la electromovilidad.
“Crecimiento a largo plazo impulsado por el almacenamiento estacionario y los vehículos eléctricos; se espera que la demanda de litio aumente un 15-40% interanual en 2025”, señala la firma en una presentación.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE