Pulso

Iván Mlynarz: “Nadie puede cuestionar la experiencia, las capacidades ni el interés de Rio Tinto”

El vicepresidente ejecutivo de Enami ratificó que en 2032 debiera estar en producción el proyecto Salares Altoandinos y al año siguiente, alcanzar su máxima capacidad de 75 mil toneladas de litio. "Los procesos de selección del socio de Maricunga y el nuestro se desarrollaron de manera autónoma", afirma sobre la elección en la que también coincidió Codelco.

06/09/2024 IVAN MLYNARZ, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE ENAMI MARIO TELLEZ / LA TERCERA MARIO TELLEZ

El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz Puig (49), contó este jueves que aún no celebraba, pero se declaró “contento” por haber cerrado uno de los contratos más relevantes para el futuro de la estatal de los últimos años, al definir a la multinacional Rio Tinto como la empresa que explotará el litio de los Salares Altoandinos, en una sociedad donde la angloaustraliana tendrá el 51% y Enami el 49% restante. Contento, pero “un poco incomprendido”, añadió.

“Desde que llegamos, hemos tenido una actividad bien intensa: iniciamos la campaña de exploración, con resultados espectaculares; iniciamos el proceso de búsqueda de socios, recibimos empresas espectaculares y hoy ya estamos en una etapa final; logramos la consulta indígena con acuerdo con las comunidades; y nada era capaz de revertir el discurso de muchos expertos que decían que ‘no pasaba nada’ en litio”, reclamó, antes de resaltar su noticia de hoy: “Hemos dado un nuevo paso en esta seguidilla de noticias positivas para Enami y para el desarrollo de una industria trascendental como la del litio. (Rio Tinto) es una compañía bastante espectacular y que entrega todas las garantías para poder desarrollar un buen proyecto”, dijo.

¿Río fue la oferta más alta que recibieron?

-Recibimos finalmente dos buenas ofertas vinculantes y el directorio eligió la mejor.

¿La mejor en qué sentido?

-La mejor en el sentido económico. La que genera mayor valor al proyecto.

¿Y la otra oferta fue de la francesa Eramet?

-La otra fue Eramet. Tanto BYD como Posco resolvieron, por sus políticas internas de compañía, no hacer una oferta vinculante en la última etapa del proceso.

¿Visualizan un riesgo de judicialización dada la propiedad minera que tiene Eramet en los salares?

-Todos los proyectos mineros de esta envergadura tienen riesgos de tener algún tipo de juicio. Lo que estamos haciendo es, junto con Río Tinto, buscar los mecanismos para mitigarlo.

¿Quién asume el riesgo judicial? ¿En conjunto o lo asume Río Tinto?

-Cuando plantea el riesgo de judicialización, ¿de qué estamos hablando? Quiero decir muy claro, porque nosotros tenemos un proyecto de litio y el litio no es concesible. No sé cuál es el punto de situación litigiosa a la cual se refiere.

Eramet es dueño de propiedad minera en los salares y no fue seleccionada, ¿podría no permitir el ingreso de terceros en su propiedad y dificultar el proyecto?

-La propiedad superficial (de los salares) es de todos los chilenos, es propiedad fiscal. Ellos tienen una concesión minera que entrega una serie de elementos que pueden ser explotados por ellos, el litio está excluido. El litio no es concesible para poder operar, ellos necesitan un CEOL (Contrato Especial de Operación de Litio) y no lo han solicitado.

La misma que Codelco

Rio Tinto también fue elegida por Codelco para su proyecto de litio. ¿No habría sido mejor un escenario, incluso políticamente correcto, elegir a Eramet y tener así más operadores de litio en Chile?

-Los procesos de selección del socio de Maricunga y el nuestro se desarrollaron totalmente de manera autónoma. Más que lo que es políticamente correcto, es lo que es económicamente más rentable y si nosotros hemos elegido a Rio Tinto es porque es el que ha hecho la mejor oferta.

¿Este acuerdo con Rio permite asegurar que el proyecto se va a llevar a cabo sin ninguna dificultad?

-Un proyecto de esta envergadura, que estimamos en US$3.000 millones, en el lugar en el cual se encuentra, sin ninguna duda lo que va a tener son dificultades. Lo que hemos elegido es una empresa que tiene la experiencia y las espaldas suficientes para poder enfrentar un proyecto de estas características. Nadie puede cuestionar ni la experiencia en minería, ni las capacidades técnicas y financieras de la empresa con la cual nos estamos asociando, ni menos el interés comercial y económico que ha manifestado en abrirse espacios de manera rápida en la industria del litio.

En términos financieros, ¿podría detallar cuál es el aporte de Río? ¿Qué son los US$425 millones de los que se habla en el acuerdo?

-Su aporte es garantizar el financiamiento para un proyecto que hoy se estima en US$3.000 millones, sin que Enami y el Estado chileno tengan que hacer un aporte adicional. Los US$425 millones son los aportes en efectivo que están en las condiciones del contrato.

¿Y qué aporta Enami?

-Hoy estamos entregando recursos por más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, más todo el trabajo de exploraciones, la instalación en el territorio, la geofísica, la línea base de los estudios ambientales que se ha empezado a construir, junto al CEOL.

¿En cuánto se valoriza el aporte de Enami?

-No hay una valoración en la etapa en la cual hoy día se encuentra el proyecto. Hoy estamos recién pasando a la etapa de exploración avanzada en términos de recursos; entonces, para todas las valoraciones que se puedan hacer de un proyecto de este tipo todavía queda mucho por definir.

El proyecto aspira a producir 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio. ¿Cuándo podrían alcanzarlo?

-Se mantienen los plazos que teníamos en el cronograma. Estamos empezando la producción en el año 2032 y la idea es poder al año siguiente dar el salto a las 75.000 toneladas. Es un proyecto que tiene un alto potencial y, a medida que sigamos avanzando en la exploración avanzada es probable que esas cifras se ratifiquen y también puedan ir al alza.

¿La caída del precio del litio fue un factor en el cierre del contrato, en sus demoras? ¿Cambió el escenario?

-Nosotros planteamos estos plazos en mayo del 2024 y los hemos ido cumpliendo a cabalidad con el precio que se haya dado, así que las demoras tienen que ver con los trabajos y los tiempos necesarios para hacer un proceso de este tipo sin tener ninguna situación de precio vinculado. La perspectiva del mercado es que la carencia de litio en el mediano y largo plazo sigue existiendo y por eso hay interés y las ofertas que recibimos lo demuestran.

¿Cómo se va a financiar el proyecto en adelante?

-Es parte de lo que está en discusión y por eso las participaciones son iniciales y vamos a ir viendo cómo se va desarrollando.

¿Se mantiene la obligación de que sea extracción directa la explotación del litio?

-Sí, ese es un acuerdo que tenemos. Es un elemento distintivo del proyecto y nos permite minimizar los impactos ambientales en la zona.

Más sobre:LitioEnamiSalares AltoandinosRio TintoMineríaNegociosPulso

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE