Tendencias

Valparaíso utiliza drones y lentes 3D para prevenir desastres naturales

Un centro de investigación usó estas tecnologías para preparar a la población y reconocer desde el aire el lugar donde viven, previniendo emergencias como incendios, aluviones, terremotos o derrumbes, entre otros.

dron1

Investigadores utilizaron drones y lentes 3D para demostrar cómo gracias a estas tecnologías es posible preparar a la población de Valparaíso frente al riesgo de amenazas en su entorno cercano, como incendios, aluviones, terremotos y derrumbes, entre otros.

En la oportunidad, miembros del campamento Mesana en el cerro Mariposa identificaron sus casas en una maqueta 3D que reconstruyó el espacio donde actualmente se ubican sus hogares, visualizando sus quebradas y el territorio que las alberga.

La actividad, organizada por el Centro de Investigación Integrada para la Gestión de Riesgo de Desastres, CIGIDEN, y el Centro de Investigación de Vulnerabilidades e Informalidades de la

Universidad de Valparaíso, CINVIT, tuvo como objetivo conocer cómo la comunidad percibe los riesgos y la manera de afrontarlos: "La tecnología del DRONLAB, es un sistema de sobrevuelo dirigido a la comunidad y que permite la integración del conocimiento local en la gestión y el diseño de programas para la prevención de desastres, bajo la certeza de que no hay mejor conocedor de los territorios que la gente que los habita", señaló Gonzalo Bacigalupe, investigador CIGIDEN y académico de la Universidad de Massachusetts.

Información geográfica

La información compartida en el taller comunitario fue obtenida por sobrevuelos de drones realizados con anterioridad en la quebrada de Mesana, para luego generar información geográfica de los asentamientos expuestos a riesgo de desastres. "Contamos con fotos aéreas de los territorios, modelos tridimensionales, nubes de puntos, planos topográficos y maquetas 3D físicas, entre otros, que nos permiten empoderar a la población con su conocimiento local, vinculándolo con el conocimiento académico, y así pueda llegar en algún momento a los organismos y las políticas públicas", indicó Lautaro Ojeda, investigador CIGIDEN y director de CINVIT.

Así, los investigadores expusieron a la comunidad las imágenes en tiempo real de su territorio por medio de drones profesionales, de alta autonomía de vuelo, asociado a software avanzado para procesar geodatos capturados en los vuelos. Ahí cada persona, utilizando lentes 3D, vivió la experiencia de "volar" su localidad y desde la perspectiva aérea identificar múltiples riesgos asociados a posteriores catástrofes.

La actividad también contó con sobrevuelos de drones semi-profesionales operados con smartphones mediante aplicaciones gratuitas, y así acercar a los más pequeños a la temática. La comunidad realizó trabajos con mapas geográficos inéditos de la zona y una maqueta 3D que les permitió identificar sus casas, los vecinos y las zonas de resguardo de amenazas, entre otros puntos de interés.

Más sobre:Tecnología

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE