“Nuestro equipo efectuará las presentaciones correspondientes para aportar los antecedentes que en nuestra opinión jurídica desestiman los méritos del libelo”, señalaron los abogados.
14 mar 2025 12:49 PM
Periodista de Política de La Tercera
“Nuestro equipo efectuará las presentaciones correspondientes para aportar los antecedentes que en nuestra opinión jurídica desestiman los méritos del libelo”, señalaron los abogados.
A diferencia del año pasado, cuya llegada a la instancia fue bloqueada por el oficialismo y el gobierno, la presidenta de Demócratas -una de las senadoras más severas e inquisitivas de la gestión del ministro de Hacienda, Mario Marcel- hoy tiene el piso en la oposición para asumir en la instancia en el cupo de Felipe Kast (Evópoli).
La directiva del PS en la Quinta Región acordó por unanimidad tratar de convencer a la exmandataria para que acepte postular a la Cámara Alta. La idea no es nueva. En 2021 Carlos Montes (PS), exsenador por Santiago, intentó infructuosamente persuadirla para que se presentara por la zona metropolitana.
La bancada socialcristiana (que incluye a libertarios e independientes) fracasó por tercera vez en su empeño por derribar la mesa. La acción solo tuvo 51 respaldos y fue desestimada por 72 votos en contra y una abstención: el diputado independiente Enrique Lee, quien forma parte del mismo comité que presentó la reclamación.
Desde la administración de Frei ha asesorado legislativamente a ministerios y a parlamentarios ligados esencialmente a la DC, al PPD y al PS. Con el tiempo se transformó en una de las asesoras más influyentes del Parlamento. En este gobierno, se convirtió en una de las autoridades más respetadas por el oficialismo y la oposición.
A la solicitud de destitución de las autoridades de la Cámara se sumaría otra presentación de los diputados de la UDI. Estas peticiones se votarán mañana mismo en la sala de la Cámara.
Si bien los diputados José Castro (RN) y Jorge Alessandri (UDI) fueron las primeras opciones para encabezar la corporación, en RN también surgió el nombre de Jorge Rathgeb. Los republicanos, en tanto, acordaron proponer para la segunda vicepresidencia a la diputada Sofía Cid, quien en el pasado tuvo roces con la jefa de bancada de los socialcristianos, Francesca Muñoz.
A pesar de que Chile Vamos y republicanos están trabajando juntos en su redacción, el libelo, que será presentado este lunes, hoy no tiene los respaldos suficientes para ser aprobado. Una vez iniciado el juicio constitucional, al gobierno solo le queda afirmar a la ministra.
A diferencia de la Cámara, que puede elegir a sus autoridades directivas en una segunda vuelta, los senadores dirimen a su presidente en una sola votación. Por lo tanto, gana el que tenga más votos, independiente de que no logre la mayoría absoluta. Para censurar a la mesa, en tanto, sí se requiere la venía de 26 senadores.
Desde el gremialismo advirtieron que presentarían la moción de destitución de la mesa en caso de que Cariola no renuncie.
Esta semana, el jefe de la bancada de RN abrió líneas de negociación con el PS y el PPD para intentar retomar la conformación de una mesa que integre a representantes de la oposición y la alianza de gobierno.
El jefe de la bancada republicana, Luis Sánchez, señaló que la censura no está zanjada, pero que por el momento se mantendrán a la espera de las explicaciones de Cariola: "Esperamos que dé alguna explicación convincente. Si no lo hace, yo veo muy difícil que no termine viéndose forzada a renunciar".
En la oposición están conscientes de que este año tendrían una posible ventaja y sus bancadas ya comenzaron a sondear nombres. Sin embargo, a diferencia de periodos pasados, en esta oportunidad son varias las voces que plantean que lo mejor para este último año es conformar una mesa directiva de unidad, que integre a representantes de los principales bloques políticos de derecha y el oficialismo.
El gobierno tiene un puzle pendiente por armar tras la renuncia de Carolina Tohá para ser candidata presidencial. Sin embargo, hoy la cartera está vacante y desde los mismos partidos del oficialismo y la oposición recomiendan que la actual ministra subrogante asuma la titularidad de las relaciones con el Congreso.
La Corte Suprema se demora entre uno y tres meses en resolver este tipo de casos. Por lo tanto, el veredicto podría darse justo en los días en que los diputados elegirán a la nueva mesa de este rama del Congreso. Ello le restaría al oficialismo un voto decisivo.