Demografía: un cambio muy acelerado
SEÑOR DIRECTOR:
Los resultados del Censo 2024 confirman la importante y gran transformación demográfica en Chile. Es impresionante observar cuán lejos estamos de la antigua pirámide poblacional. El grupo etario más numeroso es el de 30 a 34 años, con 1.525.000 adultos; en cambio sólo 870 mil niños entre 0 a 4 años, muestra la disminución de nacimientos. Esto anticipa desafíos y oportunidades para la educación.
En educación inicial, la oportunidad es lograr una mayor cobertura en el nivel preescolar, permitiendo mejorar la calidad y equidad en el acceso. Sabemos que es decisivo el desarrollo cognitivo de los niños antes de los cuatro años, por lo que los estímulos que pueden recibir en la sala cuna o jardín infantil son esenciales. Una política que eleve la asistencia a esos establecimientos, y que incentive su calidad, es un camino eficaz para obtener mejores resultados de aprendizaje, y posiblemente sea la medida más relevante para disminuir las inequidades.
Un desafío es disminuir los niveles de deserción escolar. Si no se logran modificar, el número de egresados de media disminuirá en los próximos años, afectando la cantidad de jóvenes ingresando a la educación superior. Para tener menos desigualdad y mejores oportunidades, se requiere fortalecer la retención escolar y ampliar la oferta educativa de calidad en zonas vulnerables.
La población sobre 30 años es otra oportunidad, que ya vemos en la demanda por formación de adultos trabajadores. Esa tendencia se muestra en programas de prosecución de estudios, y que es indispensable para los desafíos de economía digital. La educación continua se vuelve clave para mantener la competitividad y contribuir al desarrollo del país.
El censo nos muestra que enfrentamos un desafío tremendo y estamos en el límite del tiempo y recursos para lograr que Chile no continúe estancado con mayor desigualdad.
Hugo Lavados Montes
Rector U. San Sebastián
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.