La última Encuesta Nacional de Medio Ambiente, realizada en 2018 por el ministerio de la cartera, reveló que hay un millón y medio de chilenos que no consumen carne. Un 78% de los encuestados dijo, además, estar de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación que plantea que incorporar más vegetales y menos carne en la alimentación ayuda a cuidar el medioambiente y un 75% afirmó estar dispuesto a disminuir su consumo para evitar las consecuencias medioambientales de su producción. En un país en el que la carne sigue siendo clave en la alimentación diaria de los hogares -la octava Encuesta de Presupuestos Familiares del INE planteó que en 2018 el tercer alimento más consumido fue la carne de vacuno, después del pan y las bebidas-, estas cifras dan cuenta de una tendencia que va en aumento. Este es un recuento de los hitos que hicieron de esta década una más consciente en la alimentación y que culminaron este año que, según The Economist, fue clave para el desarrollo del veganismo.
Sección: LT Domingo
Desde 2010 hasta noviembre de este año han sido otorgadas 1.975.247 visas a personas extranjeras y 56% de ellas fueron entregadas solo en los últimos tres años. Un fenómeno sin precedentes, que ha marcado al Chile actual. Desde la ola peruana a la venezolana, aquí las historias y cifras que ha dejado la migración.
La década de la Iglesia Católica chilena estuvo marcada por su peor crisis. El caso más emblemático fue la caída de Fernando Karadima por las denuncias de abuso sexual a menores. Expulsado del sacerdocio y lejos del poder que antes ostentaba, el expárroco de la Iglesia de El Bosque actualmente pasa sus días en una clínica especializada en salud mental de la zona suroriente.
En los últimos diez años las películas de Marvel terminaron de conquistar las multisalas, el cine chileno sacó la voz, las plataformas trajeron filmes de varios rincones planetarios y las películas hechas por mujeres removieron el orden establecido.
Maratón, Stranger Things, Ted Bundy, Scorsese, Baby Yoda. Todos son nombres ligados a la forma de ver series y películas que se impuso en el decenio que termina. El cable se estancó, mientras que ahora asoma otra complicación: cómo estar al día con las miles de horas de contenido que preparan Netflix y sus competidores.
Los reparos no eran solo logísticos. Un año antes, Cancillería advirtió al gobierno que los obstáculos para liderar la cumbre eran insalvables. Nadie quiso escuchar.
Un análisis de 112 páginas resume el comportamiento de las redes sociales desde el 18 de octubre. Ahí se alzan teorías de la injerencia extranjeras en disturbios. Es la información que esta semana el ministerio del Interior entregó al Ministerio Público.
El 48% de los estadounidenses está a favor del juicio político contra el Presidente, mientras que el mismo porcentaje se manifestó en contra. La división es palpable en las redes sociales, en el Congreso y en los debates de los medios. ¿Quién gana con todo esto? ¿Los demócratas o los republicanos?
A cinco años del secuestro de decenas de niñas en Nigeria, los familiares acusan haber sido "olvidados" y la ayuda del gobierno nigeriano parece solo un recuerdo lejano.
A una semana de la COP25, uno de los líderes sustentables del mundo privado hace un análisis sobre la cumbre climática y proyecta la mirada hacia el 2020.
Advierte que "se han roto las confianzas" y que Chile Vamos puede terminar como un "mero pacto electoral". Sobre Blumel, dice que "o no ejerció su liderazgo o no lo tiene".
Congelaron sus relaciones con Chile Vamos y optaron por defender con fuerza los principios fundacionales de la centroderecha. Tras 64 días de crisis, la UDI decidió sacar la voz por su electorado y frenar las concesiones que aseguran han entregado a favor del Gobierno y del conglomerado.
El parlamentario afirma que durante el estallido social su partido no se ha dividido ni perdido militantes, porque han actuado "de acuerdo a lo que están planteando en las calles". Además, señala que "el PC tiene mérito en este proceso constituyente".
En febrero de 2017, la aprobación de la institución era de un 77%, una cifra muy lejana al 35% que el 9 de diciembre arrojó la misma encuesta Cadem. ¿Cuándo comenzó la debacle en la imagen de la policía uniformada? Todo apunta que el origen fue el fraude, siguió con Huracán, Catrillanca, y la crisis.