Benjamín Alvarado
25 feb 2022 08:51 PM
Aunque de posiciones políticas contrarias, varios de los ministros y ministras salientes ya tienen una relación de años con quienes los sucederán en sus cargos. Son, al menos, los casos de los jefes de Segegob, Desarrollo Social, Transportes, Hacienda y Ciencias, que han compartido en instancias políticas y técnicas. No siempre han estado de acuerdo -en algunas ocasiones han sido derechamente adversarios-, pero se conocen bien, y hay casos en los que incluso han compartido oficina y congresos. Acá, los caminos que entrelazan a dos equipos de gobierno.
La crisis de migrantes no ha dado tregua al gobierno y se ha acentuado por las protestas en el norte del país. La situación es el resultado de un problema que se ha incrementado exponencialmente y que ha tenido como principal consecuencia el aumento sostenido de ingresos clandestinos. ¿Qué ha pasado en el periodo 2010-2021? Estas son las claves que, según expertos, permiten entender el panorama, uno que ha estado marcado por el auge en el arribo de ciudadanos venezolanos.
Con 112 votos a favor, 34 en contra y dos abstenciones fue aprobado el inciso con el que el país dejaría de ser un Estado “unitario”, como se plantea en la actual Constitución. En la cuarta jornada de votación en el pleno, si bien se aprobó el artículo relativo a las regiones autónomas, se rechazaron todos los que hacían referencia a las asambleas legislativas que las integrarían. Todos vuelven a la Comisión de Forma de Estado para un nuevo debate.
El presidente gremialista entra al debate sobre el futuro de la derecha dentro de la Convención Constitucional. Sostiene que se tiene que seguir dando la pelea, buscando acuerdos con la izquierda dialogante y emplaza a Gabriel Boric a llamar a la moderación. Pero lo que no es una opción para el senador electo es la idea de algunos en Chile Vamos de trabajar para el rechazo en el plebiscito de salida. Se debe hacer algo más, sostiene Macaya, “enmendar el rumbo en la Convención”.
Tras la primera semana de votaciones de normas constitucionales en el pleno, el exfiscal evalúa el clima al interior de la Convención, el que teme que repercuta en el resultado del proceso. Como miembro de la Comisión de Sistemas de Justicia, plantea que uno de los puntos claves para su colectivo en esa materia es limitar el pluralismo jurídico.
En lo que fue considerado una táctica, que recordó a la usada en Georgia en 2008, el líder de la región de Donetsk -respaldado por Moscú- anunció la evacuación de la población ante un inminente ataque de Ucrania, algo que Kiev no tardó en negar. Para los expertos, el mandatario busca presionar a Ucrania y obtener concesiones.
El próximo comandante en jefe es “irónico”, de “humor negro” y, a diferencia de otros altos mandos, no quiere tener un batallón de asesores. Su desafío será afrontar el caso por fraude en el Ejército y buscar la legitimidad de la institución castrense ante la sociedad.
La directora en funciones de Human Rights Watch (HRW) para América señala en conversación con La Tercera que “el populismo autoritario es una de las grandes amenazas que enfrentamos en la región”. “Es importante resaltar que aquí no es un tema sobre de ideologías”, añadió.
El antiguo sitio de encuentros culturales del Parque Bustamante cumplirá dos años cerrado la próxima semana, y vecinos acusan que su abandono ha deteriorado el barrio. Pero la reapertura ya tiene fecha: el municipio planea licitar su reparación este mes.
Estado Plurinacional y justicia indígena son conceptos que han materializado otros países y que suenan fuerte en el proceso constituyente. Sin embargo, también generan incertidumbre. Con artículos ya visados por el pleno, se cuestiona de qué forma debería aplicarse en el caso chileno.
Los artículos que lograron los 2/3 para formar parte del texto que, tras su armonización, será sometido al plebiscito de salida.