El experto aborda la estrategia de su país respecto de Asia-Pacífico y la construcción del megapuerto más grande de China en la región.
23 jun 2023 10:24 PM
El experto aborda la estrategia de su país respecto de Asia-Pacífico y la construcción del megapuerto más grande de China en la región.
El secretario ejecutivo de la nueva instancia recalca que si bien cualquier acuerdo que alcancen será “mejor” que el escenario actual que enfrenta la Macrozona Sur del país, las soluciones serán lentas y a largo plazo.
Quien fuera subsecretario y titular de la cartera de Educación es crítico con la actual administración que encabeza Marco Antonio Ávila. Dice que el gobierno no debiese destinar recursos para condonar el CAE o pagar la deuda histórica de los profesores, "sino para recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia". Aunque reconoce que el estancamiento educativo se venía acumulando desde hace más de 10 años.
Los contagiados de coronavirus que requieren cuidados intensivos se pueden contar con los dedos de las manos, un panorama muy distinto al que había hace tres años. Aunque los expertos explican que esta baja se debe a varios factores, la vacunación es la principal.
En 2024 y por tercera vez, Perú será sede de la cumbre del APEC. En esa ocasión pretende exhibir los frutos de una estrategia de relación privilegiada con la zona de Asia-Pacífico. Sus TLC y la construcción de Chancay, el primer puerto de China en Latinoamérica, forman parte de la estrategia peruana para posicionarse en esta región clave.
El columnista de The New York Times y tres veces ganador del Premio Pulitzer, estima que la AI hará “cosas asombrosas”, pero para bien y para mal. “Creo que estamos a punto de entrar absolutamente en un nuevo Renacimiento de la innovación y la ciencia”, predice.
En entrevista con La Tercera, el exsubsecretario de RR.EE. y exembajador en Washington analiza la arremetida de legisladores estadounidenses para apartar a Chile del Programa de Exención de Visa. “Si uno se suma a ese beneficio, tiene que cumplir con las reglas”, dice
Mayor deserción escolar, baja en resultados académicos y problemas de salud mental son patrones que se repiten a nivel global. Por lo mismo, distintos países han puesto en marcha una serie de medidas para mejorar el nivel de sus alumnos, como clases los sábados, cambios en el calendario y reforzamientos fuera de la escuela.
En medio de investigaciones por un presunto conflicto de interés, tráfico de influencias y aprovechamiento de cargos públicos por los convenios entre el Minvu y la fundación Democracia Viva, la líder socialista enfatiza que lo fundamental no es apuntar los dardos contra la diputada RD ni contra la subsecretaria Rojas, sino que dar garantías de que episodios similares no volverán a ocurrir.
Con especial atención, los dirigentes de los partidos de gobierno escucharon un reporte pormenorizado del timonel RD, el senador Juan Ignacio Latorre, sobre el caso Democracia Viva, que la Fiscalía ya investiga, y que involucra a militantes de sus filas. En esa colectividad, ya adoptaron las primeras medidas de contención de la crisis que impacta a todo el sector.
Desde la pandemia en adelante se incrementó la presencia de mujeres en las organizaciones criminales, dando paso, incluso, a un “matriarcado” en el ámbito delictual que está siendo estudiado atentamente por la Fiscalía y las policías. Suelen ser las cabecillas de sus clanes familiares. En lo que va del año, 827 imputadas están tras las rejas por delitos vinculados al crimen organizado.
Las crecidas de los caudales del Mapocho, Maipo, Cachapoal y Tinguiririca, entre otros, produjeron anegamientos, cierres de rutas, viviendas destruidas y personas aisladas. Las autoridades mantienen una evaluación constante de los puntos más afectados, entre ellos las Ruta 5 y 68, y están atentas a las precipitaciones que caerían durante la noche en la precordillera. Aguas Andinas informó el corte del suministro para 34 comunas de la capital a partir de las 14 horas.
El dueño del Grupo Wagner acusó al ministro de Defensa ruso de ordenar el ataque a sus mercenarios en Ucrania.
A tres meses de la icónica conmemoración de los “50 años”, el Ejército, la Armada y la Fach se debaten entre gestos y guiños. Sin embargo, también levantan un dato: sus funcionarios no vivieron los hechos de septiembre de 1973.