Sección: Paula
Estamos a pocos días de cerrar el 2024 y en el marco de su vigésimo aniversario, Corporación Humanas presentó un nuevo estudio sobre la percepción de las mujeres chilenas sobre su situación y condiciones de vida. Se trata de una muestra aleatoria, realizada a través de paneles online, a 1.406 entrevistadas mayores de 18 años que residen en el país y que pertenecen a los diversos grupos socioeconómicos. Aquí algunos de sus resultados.
Jane Morgan y Cata Ramirez, impulsoras del reconocido sexshop Japi Jane, son las autoras de este libro que se presenta como una guía para iniciarse hoy mismo en el camino de la autoexploración. Pero no solo eso. Es también una fuente de información que busca seguir aportando a romper paradigmas, derribar mitos y revelar beneficios de la masturbación femenina, una práctica que por siglos nos fue arrebatada.
Forastero había sido atropellado y, tras una cirugía, no pudo volver a caminar con normalidad. Quien lo adoptara debía asumir también el desafío de su rehabilitación, por eso llevaba cerca de un año esperando un hogar. Hasta que apareció Rocío. “Darle una oportunidad a los perritos que lo han pasado mal es muy reconfortante. Cuando lo veo avanzar, siento que todo el esfuerzo ha valido la pena”, dice.
Cada segundo, nacen 4,3 bebés en todo el mundo. Para una mujer, el parto es uno de los eventos físicos y emocionales más impactantes en su vida. Sin embargo, el nacimiento, al igual que el cuerpo y la salud de la mujer, permanece poco estudiado y entendido.
Desde tiempos ancestrales, en los alrededores del Lago Budi, en la Región de La Araucanía, las familias Mapuche Lafkenche han tejido la pilwa a partir de las hojas del chupón. En los años ochenta, cuando se introdujo y masificó la bolsa de plástico, la pilwa empezó a perder terreno. En 2015, la artesana María Bebrañez junto a un grupo de tejedoras se sumó a las formaciones de Fundación Artesanías de Chile con el objetivo de revitalizar este oficio propio del territorio, para recuperar su verdadero valor.
Solo el 19,7% de quienes se matriculan en el primer año de carreras STEM en Chile son mujeres. En este contexto, Lab4U y MSD desarrollaron un proyecto en distintos colegios del país, incluido el Liceo de niñas Bicentenario Técnico de Rancagua. A través del uso de tecnología innovadora y experimentos prácticos, han logrado que muchas de ellas hoy sueñen con ser grandes científicas.