El grupo combustibles anotó un incremento de 2,0% y fue el que más incidió en el alza anual del indicador, según consignó el INE.
20 ene 2025 09:38 AM
El grupo combustibles anotó un incremento de 2,0% y fue el que más incidió en el alza anual del indicador, según consignó el INE.
Según un estudio de Horizontal, en las instituciones del gobierno central, la antigüedad promedio es de 7,9 años, por lo que casi 8 de cada 10 empleados a contrata (el 77,7%) contarían con la “confianza legítima”, según lo dictaminado por la Contraloría, y un 58% bajo el criterio de la Corte Suprema.
El tráfico aéreo sumó, entre lo doméstico y lo internacional, un total de 28.169.121 pasajeros, marcando récords históricos en ambas categorías. Este es el primer año en el que se logra recuperar por completo las cifras pre pandemia.
Parte del monto de inversión del 2025 está focalizado en la expansión de 7 de sus centros comerciales en Chile, Perú y Colombia. Además de esto, hay otros 3 proyectos en carpeta que partirán desde cero, pero en el caso del mall de Vitacura, el inicio de obras dependerá de la aprobación de los permisos.
La generación de las centrales calificadas como PMGD, en gran medida, equivale a la que pierden los proyectos de mayor escala, preocupando a las grandes generadoras. En una mesa realizada durante 2024, Generadoras de Chile propuso que la aplicación normativa no debe ser discriminatoria. En su Plan de Descarbonización, cuyo período de consulta vence esta semana, el Ministerio de Energía contempla modificar la actual norma actual que no permite al Coordinador monitorearlos en tiempo real, ni ordenar recortes por la regla de autodespacho.
"En nuestro país, el 85% de quienes cuidan de manera no remunerada son mujeres. Esta desigualdad es el resultado de una sociedad que ha confinado el cuidado al ámbito privado, entre las paredes del hogar, dejando a las personas cuidadoras la responsabilidad de 'rascarse con sus propias uñas'”.
La Comisión de Trabajo del Senado continuará la tramitación de la reforma previsional este lunes y hasta su total despacho.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, lamentó que, en el acuerdo con los senadores de Chile Vamos, no se pudo eliminar a las AFP, pero estimó que quedan debilitadas.
Tímidamente, sin embargo, los relatos sobre estrategias de desarrollo; medidas procrecimiento y reformas proinversión han comenzado a emerger nuevamente en la escena y el estudio sobre percepciones económicas de Descifra arroja luces sobre cómo estos objetivos son percibidos por la población.
El estudio de opinión pública realizado por Descifra -una alianza estratégica entre Copesa y Artool-, muestra que la gente está con cierto grado de optimismo sobre el futuro, pero detecta las trabas para aumentar la expansión económica. De acuerdo con la encuesta, la mayoría cree que el gobierno es el principal responsable del crecimiento económico. Para 2025 se señala que el problema central es la falta de empleos formales.
Después del acuerdo alcanzado esta semana, el ministro de Hacienda confía en que habrá una reforma de pensiones. “En términos de la capacidad del mundo político de resolver problemas, creo que es una señal importante”, afirma. Sobre las críticas del empresariado respecto a la gradualidad para subir la cotización adicional del 7%, responde que en las indicaciones ya “se está aumentando significativamente” de seis a nueve años.
La presidenta de la CPC valora que se haya logrado un acuerdo, pero ve espacios para seguir perfeccionando la reforma previsional en algunas materias, entre ellas, la gradualidad del aumento de cotización, fijado en nueve años, para evitar el impacto en el empleo. “Quizá hubiese sido mejor un plazo más largo, de 12 años”, afirma. También critica la licitación del stock de afiliados. En lo positivo, dice que se fortalece el sistema de capitalización individual y con esto se profundiza el mercado de capitales. “Las AFP siguen siendo un actor relevante”, sentencia.
El exsubsecretario de Previsión Social, quien fue uno de los principales impulsores de la reforma previsional, celebra que se haya logrado un acuerdo. “Se despeja la que era la mayor incertidumbre estratégica para el desarrollo económico de Chile”, afirma. Eso sí, plantea tres inquietudes sobre el Seguro Social, sobre las que espera que Hacienda pueda profundizar.
Desde la empresa estatal aseguraron que tal operación le permitiría cumplir con el objetivo de reducir su exposición financiera y concentrarse en los negocios que considera clave.
Uno de los socios fundadores de Moneda Asset Management, hoy Moneda Patria Investment, Pablo Echeverría, es considerado un personaje clave del mercado financiero chileno. Entre otras cosas, fue el creador del fondo de inversión Pionero, rankeado como el mayor fondo de acciones chilenas de la historia. En conversación con Money Talks recorrió las tres décadas de Moneda.