Durante el ejercicio que acaba de terminar, se registró una absorción neta de 55.920 metros cuadrados, según un informe de CBRE. Sin embargo, los precios disminuyeron en relación a 2022.
Paulina Ortega
2 ene 2024 08:40 PM
Durante el ejercicio que acaba de terminar, se registró una absorción neta de 55.920 metros cuadrados, según un informe de CBRE. Sin embargo, los precios disminuyeron en relación a 2022.
El Imacec de noviembre tuvo un alza de 1,2% en doce meses, con lo que en el acumulado enero-noviembre se registra una leve caída de 0,1%. Así, basta un alza de 0,3% en diciembre para terminar el año sin recesión, lo que es muy probable, ya que las estimaciones del mercado están en torno a 1% para ese mes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que "está prácticamente asegurado que vamos a cerrar el año 2023 con una cifra positiva o una cifra en azul".
En tanto, el presidente de BancoEstado sostuvo que "hay un importante daño patrimonial que en el caso de BancoEstado. A noviembre ha pagado US$120 millones por reclamos formulados el amparo de esta ley, y esto ciertamente reduce el aporte al fisco en el mismo monto. Parte de las consecuencias de eso, es que se pone en riesgo la capitalización del banco”.
El reporte anual de la Comisión Chilena del Cobre prevé que la industria alcanzaría su punto más alto en 2029, con 6,88 millones de toneladas, para luego retroceder hasta las 6,43 hacia 2034. Los pronósticos para todos los años hasta 2033 son menores a los previstos en el informe anterior. “La proyección de producción de cobre, al igual que el año 2022, se estima una vez más a la baja debido principalmente a la postergación de la puesta en marcha de los proyectos mineros de la cartera de inversiones”, explica Cochilco. El retraso de importantes proyectos como Rajo Inca –de Codelco–, y la salida del horizonte de proyección de iniciativas como NuevaUnión –de Teck y Newmont Goldcorp– explican las menores previsiones.
Cuando en noviembre del año pasado el gobierno ingresó las indicaciones a la ley corta de isapres, estimó que la deuda de las aseguradoras con sus afiliados quedaba en cerca de $900 mil millones, unos US$1.000 millones. Sin embargo, este martes el presidente del gremio dijo que en realidad estiman que el monto es mayor.
En 2016 arribó a nuestro país la ciudadana rusa Anastasia Gutkevich, para mostrar su idea de negocio en Start-Up Chile: una tecnología que optimiza el funcionamiento intestinal, mejorando la salud de las personas. Le gustó Santiago y se quedó para desarrollarla. Junto a su socia, la chilena Antje Bracker, acaban de levantar una inversión de US$ 850.000.
"Hay una percepción dispar respecto al uso de Inteligencia Artificial, porque mientras casi el 100% de los talentos cree que esta tecnología es útil o muy útil, en el mundo del trabajo, sólo un poco más de un tercio la utiliza", señala el director comercial de Laborum.
Este martes, la Superintendencia de Pensiones entregó su balance respecto a los tres retiros de fondos de pensiones que se hicieron hasta el cierre del año pasado. Se realizaron en total 28,8 millones de operaciones de pagos.
Ya comenzó oficialmente el plazo para postular al galardón que se entregará el próximo año. La convocatoria invita a las pequeñas y medianas empresas, las organizaciones sin fines de lucro y las escuelas secundarias con soluciones sostenibles a presentar sus propuestas en una de las seis categorías.
La agenda considera 4 ejes principales: integración territorial y conectividad; desarrollo social, cultural, productivo y científico; seguridad hídrica; y seguridad ciudadana y ante desastres naturales y emergencias.
La divisa estadounidense cerró en $885,25 lo que implica un alza de $2,75 con respecto al viernes pasado.
La CMF indicó que va a presentar denuncias ante el Ministerio Público, en contra quienes resulten responsables, por los presuntos delitos de estafa.
JetSMART realizó su "Segunda Semana de la Diversidad", donde realizó un taller presencial de lengua de señas en cada uno de los países en que opera.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró las cifras que arrojó el último Índice Mensual de Actividad Económica de noviembre y proyectó un buen 2024 para la economía chilena.
La encuesta mostró que las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico en Chile ascendieron a 1.628.467 en noviembre, lo que implicó un avance de 10,2% respecto al mismo mes del 2022.