La capital en fase de Preparación: ¿Cómo se fiscalizará el pase de movilidad en el comercio y los servicios?
Lectura de los códigos QR del permiso, control electrónico de los aforos y trazabilidad manual son algunas prácticas que implementaron los distintos gremios que, con el avance de la Región Metropolitana en el plan Paso a Paso, tienen mayor flexibilidad para recibir público y dar uso a sus instalaciones, siempre y cuando tengan su esquema de inoculación completo. Esta semana, advirtió la Seremi de Salud, el eje de la fiscalización estará en el comercio y los locales de expendio de alimentos.
Con los últimos avances y retrocesos del plan Paso a Paso anunciados, desde esta jornada 252 comunas del país estarán en Preparación o Apertura, con todos los cambios y flexibilidades que ello implica: aumentan los aforos permitidos en las reuniones particulares, restaurantes, gimnasios y otros lugares análogos, como casinos y cines.
Sin embargo, todo lo anterior depende del estatus de inmunización de los concurrentes: si en un recinto están todos vacunados -sea un domicilio o un local de atención a público- la norma es que la capacidad sea mayor.
En los restaurantes y fuentes de soda, por ejemplo, solo se permitirá la atención al interior del recinto a los clientes con su pauta de inoculación completa, comprobada con el pase de movilidad. Y quienes no lo porten aún, o definan no vacunarse, solo podrán ser atendidos en terrazas o exteriores. Lo mismo aplica para gimnasios y recintos similares.
En la Región Metropolitana, que ayer avanzó en bloque a la Fase 3, la Seremi de Salud tendrá especial foco en cautelar que esta norma se esté cumpliendo a cabalidad en el comercio.
El seremi (s) Omar Cáceres señala que “dadas las características actuales de la pandemia y nuestra sociedad, las prioridades se definen según los criterios epidemiológicos y las conductas observadas de las personas. En ese sentido, el comercio y los servicios de alimentación (restaurantes) serán la prioridad durante esta primera semana de entrada en vigencia de la fase de Preparación en la RM, sin dejar de prestar atención al resto de actividades de riesgo que siempre requieren de la inspección de la autoridad sanitaria”.
Cáceres advierte que “es muy importante que los administradores, locatarios y comerciantes determinen si sus locales permitirán el ingreso de personas sólo con el pase de movilidad o si seguirán bajo las disposiciones de aforo que entrega de manera general el plan Paso a Paso. Si el comerciante decide aceptar sólo a clientes y también a trabajadores con su pase de movilidad, podrá aumentar su aforo. Si los comerciantes deciden seguir abiertos a todo público, tendrán que ceñirse a las disposiciones generales, pero podrán atender a todas las personas, con y sin permiso de movilidad”.
De no cumplir con las disposiciones, o de registrarse alguna infracción -por ejemplo, alguien siendo atendido al interior sin pase de movilidad- los locales se exponen al inicio de un sumario sanitario, cuya multa puede fluctuar entre 0,1 a 1.000 UTM dependiendo de los descargos que entreguen los sumariados.
Y es por ello que los locatarios ya han comenzado a definir cómo será la estricta fiscalización en los ingresos a los locales.
Escaneo del código QR y trazabilidad manual
El vicepresidente de la Asociación de Gimnasios y CEO de LatamFit Chile, Alfredo de Goyeneche, explica que al ingresar las personas deberán mostrar su pase de movilidad, y se chequea -con su documento de identidad, pasaporte o el documento emitido del Registro Civil cuando está en proceso de renovación- que pertenezca a la persona que lo porta.
“La persona muestra el código QR, y nosotros escaneamos el código y ahí nos aparece el nombre y que está con su esquema completo. No se me ocurre cómo alguien podría vulnerar esto, es bastante estricto y tiene varios pasos, así que en eso estamos tranquilos, porque los procedimientos que tenemos registran bien lo que pasa”, explica el empresario.
Luego de eso, de Goyeneche detalla que “a la persona se le toma temperatura y se le da alcohol gel, pasa al control de acceso, y se ve que la persona si es alumno del gimnasio, y si tenía una hora agendada también. Primero, tiene que ser alumno; segundo, tener hora agendada, y tres, tener su pase de movilidad”.
El protocolo, señala, se ha ido elaborando durante todos estos meses en que los gimnasios han tenido sus cortinas abajo: “Hemos ido perfeccionando un protocolo que ya lleva más de un año mejorando. Uno ya va entendiendo mejor cómo funciona el virus, ya se ha demostrado que es menos de contacto y más del aire (...) De hecho, a nosotros nos permitieron abrir un par de semanas entre enero, febrero, y todos los gimnasios se preocuparon bien, se hicieron las inversiones, se capacitó a la gente para que se cumpliera bien”.
Mientras que en el sector gastronómico, el restaurante ñuñoíno Parrilladas La Uruguaya, su propietario, Juan Rodrigo Araya, explica que tanto en las mesas ubicadas en la terraza como al interior “llevamos un registro de una persona por mesa, que se hace responsable. Entonces le pedimos nombre y número de teléfono, de tal modo que si hay un brote o algo, tenemos la trazabilidad para poder llamar a las personas que vinieron ese día y estuvieron en esa mesa”.
En el barrio Lastarria, marcado principalmente por la actividad gastronómica y de hospedaje, el presidente de la Agrupación de Empresarios del sector, Alfonso Molina, acota que “en cada uno de los restoranes y establecimientos vamos a tener una persona que esté encargada de recibir a nuestros clientes —y huéspedes, en el caso de los hoteles—, que tengan este pase de movilidad al día, y se compara lógicamente como tiene que ser con el carnet de identidad en la mano. Y eso conlleva a tener un estricto control, porque de otra forma, en caso contrario, tendríamos sumarios sanitarios”.
En otro polo gastronómico de Santiago, Patio Bellavista, su director general, Álvaro Jadue, comenta que existe “control electrónico del aforo”, lo que permite contabilizar cuántas personas hay al interior. “Cuando hay más de lo prudente, ya no se deja entrar más”.
“Respecto a las mesas, está el distanciamiento de dos metros entre mesa y mesa. En todos los accesos al Patio Bellavista tenemos control de temperatura y alcohol gel, y posteriormente en cada restorán se vuelve a hacer control de temperatura. También tenemos lavamanos en todos los pasillos del Patio Bellavista, cartas QR (...) Ahora se exige el pase de movilidad para sentarse al interior de un restorán. Esto nos ha significado aumentar el aforo en un orden del 40%, y sí hemos visto que el público sigue prefiriendo sentarse en las terrazas”, señala.
La industria hotelera, en tanto, celebra el paso a Preparación y con ello, la liberación de las cuarentenas de fines de semana. Alberto Pírola, presidente de Hoteles Noi y de la entidad gremial Hoteleros Chile, asevera que “en la Fase 3, los protocolos para hoteles cambian tremendamente. Hay mayor movilidad, mayor ocupación en la parte interior de los hoteles, los restoranes y gimnasios. Creemos que es un beneficio tremendamente importante para la hotelería, esto es el puntapié inicial para la apertura de los hoteles. Esperamos mantener todos los protocolos sanitarios. Pero el avance en la apertura sí que nos ayuda enormemente a todo lo que es la movilidad interregional y al uso de las partes cerradas de los hoteles”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
6.