El programa creado por Rodrigo Soto, director del centro ANID, Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y académico de la Universidad de Chile prepara otra temporada sobre inventos basados en la Física.
Hace 7 horas
El programa creado por Rodrigo Soto, director del centro ANID, Núcleo Milenio Física de la Materia Activa y académico de la Universidad de Chile prepara otra temporada sobre inventos basados en la Física.
Un estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez analiza el tiempo en calidad de vida perdido por la pandemia y cuánto costará recuperarlo, destacando que a las mujeres les significaría casi el doble de tiempo con respecto a los hombres, así como también la existencia de diferencias entre jóvenes y adultos mayores.
Aunque cree que la evolución de la economía podría darle parcialmente la razón al ministro Marcel, el economista dice que el futuro no es positivo: lo que se viene es “menos malo y, en ningún caso, bueno”, asegura.
El economista y socio de Econsult afirma que el Banco Central podría comenzar a bajar la tasa de interés entre fines del primer trimestre o principios del segundo. Además, señala que la agenda del gobierno no es la que se necesita para levantar la economía. “Llevamos 10 años con una economía estancada”, puntualiza.
El economista senior para América Latina de la clasificadora de riesgo Standard & Poor’s cree que la economía chilena tendrá una recesión más suave de lo que espera la mayoría del mercado para 2023, y estima como probable que el Banco Central pueda iniciar el ciclo de bajas de tasas de interés incluso el primer trimestre del próximo año.
La consultora brasileña repasa las políticas de vivienda que se aplicaron en su país y analiza la crisis habitacional que se enfrenta en Chile. Además, entrega propuestas para avanzar en programas en torno a hogares y tratar de acortar el déficit que llega a 641.421 viviendas.
En entrevista con Pulso, la economista ítalo estadounidense destacó la apuesta del gobierno de Boric de tratar “de tener un modelo de desarrollo diferente”, en el que el Estado juegue un rol de liderazgo. Dijo, además, que sus ideas también las impulsa en países desarrollados.
El profesor emérito de la Universidad de Chicago y compañero de la primera oleada de “Chicago Boys” chilenos, dice que la polarización política ha hecho que las ideas de libre mercado pierdan fuerza en el mundo en los últimos años. Sobre la nueva Constitución, afirma que espera que el país no cambie los consensos básicos que lo hicieron tener el mejor historial económico en la región en las últimas cuatro décadas.
El profesional tuvo una destacada carrera con un gran número de publicaciones en temas de energía, infraestructura y propiedad intelectual. Actualmente se desempeñaba en la Universidad Adolfo Ibáñez. Uno de sus últimos papers fue publicado el mes pasado por el Banco Mundial, “Gestión de los Riesgos fiscales provocados por las alianzas público-privadas” (Managing the Fiscal Risks Wrought by PPPs), junto a Eduardo Engel, Martín Ferrari y Ronald Fischer.
El execonomista jefe del FMI opina que la economía global vive una situación volátil, con una inflación fuera de control. Rogoff cree que se avecina una catástrofe alimentaria y que la pandemia elevó la desigualdad y el tamaño de los gobiernos. “Tendremos más redistribución del ingreso, pero no menos capitalismo”, vaticina. Sobre el proceso constituyente chileno, espera que “sea posible encontrar formas de distribuir el ingreso de forma más equitativa sin socavar todo el modelo de crecimiento”.
El profesor de la FEN falleció a sus 68 años. Sus amigos y cercanos lo recuerdan como una gran persona y un gran profesional.
El excoordinador de Hacienda e investigador del OCEC-UDP dice que “hay un riesgo de que en junio y julio estemos alcanzando registros (de inflación) sobre el 12%, y que el año esté cerrando cerca del 7%”.
La economista jefa de grupo Quiñenco afirma que el gobierno “ha hecho un par de guiños en decir: no voy a tratar tal tema hasta que termine el plebiscito” y por ello, insta a avanzar en las reformas necesarias para el crecimiento del país. Menciona que la inflación está siendo más persistente de lo que se esperaba y por ello el Banco Central deberá subir aún más la tasa de interés. Valora los diálogos que abrió el gobierno para las reformas, pero espera que no sea sólo para “la foto”.
Por otro lado, la economista considera positivo lo que se ha aprobado sobre seguridad social en la Convención, pero ve aspectos que se pueden mejorar. Cree que no se debería estar debatiendo sobre inexpropiabilidad de los fondos, pero ya que se instaló el tema, dice que incorporarlo en el borrador de la Constitución puede ayudar a reducir la incertidumbre.
“Quienes nunca han creado una empresa, no tomaron riesgos, no crearon empleos, es prácticamente imposible que puedan dimensionar lo que ha logrado Elon Musk", sostuvo el economista en su cuenta de Twitter.