Además loss consultados en la enncuesta del Banco Central mantuvieron su proyección para la inflación en un alza de 0,5% tanto en septiembre como en octubre.
26 sep 2023 09:00 AM
Además loss consultados en la enncuesta del Banco Central mantuvieron su proyección para la inflación en un alza de 0,5% tanto en septiembre como en octubre.
Este lunes el tipo de cambio cerró en $902, lo que implica un alza de $9 con respecto al cierre del viernes, según datos entregados por la Bolsa Electrónica. Con esto, la moneda extranjera alcanzó nuevos desde noviembre de 2022. Analistas discrepan respecto de si el Banco Central debería dar una señal que ayude a reducir el precio de la moneda estadounidense.
Según las minutas de la última reunión de política monetaria, realizada a inicios de septiembre, el instituto emisor evaluó la posibilidad de reducir la TPM en 100 puntos base, aunque finalmente optó por bajarla en 75 puntos a 9,5%.
La última vez que el organismo subió los tipos fue el pasado 14 de agosto, en 21 puntos porcentuales, tan solo un día después de la sorpresiva victoria del candidato de la ultraderecha, Javier Milei y con arreglo a la devaluación del peso argentino que había aplicado ese mismo lunes.
Previo a que se conociera la decisión del Central, el tipo de cambio subió $14,65 y tocó un valor de $874,85. En tanto, el IPSA cayó 1,04% a 5.927,78 puntos, su menor nivel desde el 6 de julio de este año.
En un conversatorio realizado por SURA Investments, el expresidente del BC reiteró que dicha entidad se adelantó al señalar, al momento de bajar en 100 puntos la tasa de interés, que pretendía llegar a un determinado nivel a fin de año. "Para qué ser tan goloso", criticó.
Respecto del tema fiscal, si bien el economista menciona que en Chile se ha avanzado mucho en herramientas para fiscalizar la eficiencia del gasto, el Parlamento está "muy pobremente dotado de asesoría técnica. Aquí es donde hay que avanzar", declaró.
La divisa cerró en $839,69. De todas formas, los expertos dicen que fundamentos siguen apuntando a un dólar entre los $820-$830. En tanto, el IPSA subió 0,87% a 6.394,4 puntos.
Los economistas y analistas apuntan a que cualquier rebaja en la TPM de más de 100 puntos básicos tendría un efecto positivo sobre el mercado de renta fija.
El mes pasado las tasas hipotecarias cayeron a su menor nivel desde inicios de 2022, situándose en un 4,2% promedio, pero en octubre de 2019 estaban en la mitad de eso. Los economistas sostienen que, en gran medida, parte importante del ajuste que hará el Banco Central en su tipo rector ya está incorporado en el mercado y en las tasas de los créditos hipotecarios. En cambio, aseguran que son otros los factores que tendrían que modificarse para que sigan descendiendo.
Para julio, los economistas esperan un ajuste de entre 50 a 100 puntos base, de allí en más el escenario que hoy está presente entre los expertos es de bajas sucesivas en las reuniones de septiembre, octubre y diciembre.
“El Consejo coincidió en que el hecho que la inflación total bajara y la actividad y el consumo siguieran ajustándose no eran indicativos de que el problema inflacionario se había resuelto", señalan las minutas del encuentro.
Esta es la cuarta mantención consecutiva del tipo rector, en línea con lo esperado por los analistas. La autoridad cambió ligeramente el tono del comunicado, pero sigue con el sesgo restrictivo. Con todo, el mercado espera que entre julio y septiembre se realice el primer recorte de tasa.
En julio sería el primer recorte, de acuerdo a los expertos. Hoy a las 18:00 el instituto emisor anunciaría una nueva mantención. Entre los elementos claves que el ente rector resaltará está el hecho que la inflación anual bajó de los dos dígitos en abril. A ello se suma que las expectativas a dos años plazo se ubican en 3% y las proyecciones para este año se acercan a la expectativa que tiene el BC.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, en abril el Índice de Precios al Consumidor anotó una variación de 0,3% y 9,9% anual. El acumulado del año es de 2,1%.