La Tercera PM

Tráfico de migrantes chinos: Cómo era la ruta que seguían tras su ingreso a Chile

Uno de ellos declaró a la PDI que desde el aeropuerto de Santiago trasladaban a los asiáticos en una camioneta hasta un hotel ubicado en Estación Central, llamado Amanda. Ahí los recogía una mujer de origen chino se llevaba vía terrestre o aérea a Antofagasta, para obtener una visa en el consulado argentino de esa ciudad. A otros, dijeron los transportistas, los cruzaban a Mendoza o los llevaban a Los Andes.

Paso Fronterizo Los Libertadores

"Mi labor era acompañar a Wei Huang (su esposa) hasta el aeropuerto, recoger a estos ciudadanos chinos y trasladarlos hasta el hotel Amanda, que se ubica en las cercanías del terminal Turbus de Estación Central (...) Tras la llegada de los ciudadanos chinos, ellos esperaban en ese hotel un par de días, a un viaje a Antofagasta que debían realizar para tramitar en el consulado de Argentina en Chile una visa de turismo para llegar a ese país". Así detalló Luis Morales Villouta, de oficio transportista, a la Brigada Investigadora de Trata de Personas de la PDI cómo trasladaban a los migrantes chinos que llegaron a Chile.

Según antecedentes de la investigación de la fiscalía, 381 ciudadanos fueron ingresados ilegalmente a nuestro país desde 2016, por una agrupación que se dedicaba al presunto tráfico de personas. El grupo facilitaba a los asiáticos cartas de invitación de autoridades chilenas que facilitaran sus llegadas.

Morales declaró el 11 de abril pasado en calidad de testigo ante la policía, por orden del fiscal Centro Norte Marcelo Carrasco, quien investiga el caso, desde julio de 2018.

La PDI estuvo durante meses interceptando teléfonos, haciendo seguimiento e investigando envíos de dinero desde el país asiático. Con la información recopilada, el 25 de mayo el Ministerio Público formalizó en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago a 11 personas por presunta asociación ilícita, tráfico de extranjeros y cohecho. Entre ellas, al funcionario de Cancillería Álex Brito; el exgobernador de Choapa, Patricio Trigo; y el exalcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, además de una serie de ciudadanos chinos que residen en Chile.

Los recorridos

Luis Morales conoció a Xinli Huang en 2014, quien formalizado en mayo junto a 11 personas. Su rol, según la investigación, era el captador de ciudadanos chinos y de gestionar el proceso de ingreso ilegal.

"Hasta 2018 efectué labores como transportista del recorrido Padre Hurtado- Melipilla. En 2014, conocí a Xinli Huang que tenía un bus que también trabajaba en el mismo recorrido. De esa manera conocí a mi actual esposa de nombre Wei Huang, quien es hija de Xinli, con la cual vivíamos en la calle Antonio Gaudí, comuna de Padre Hurtado hasta marzo de 2019, cuando decidimos venir a vivir por motivos laborales míos a Valparaíso", declaró Morales. Su señora Wei Huang también fue formalizada por la fiscalía presunto tráfico de personas.

Sobre su suegro, dijo, "sé que trabaja en una especie de agencia de viajes para ciudadanos chinos, ejecutando sus labores en conjunto con su pareja  Xiling Qin". Esta última también fue formalizada por presunto tráfico de personas. Según el Ministerio Público, era la receptora del pago que hacían ciudadanos chinos por las gestiones de ingreso ilegal a Chile.

Contó que en 2018 "mi esposa recibió peticiones de su padre que fuera a buscar al aeropuerto a ciudadanos chinos que venían como supuestos turistas a reuniones de negocios", declaró. Los iban a buscar al aeropuerto de Santiago en una camioneta Mahindra que, dijo, se las prestaba su suegro. Luego, indicó, su señora los trasladaba hasta Antofagasta vía terrestre o aérea. En esa ciudad, declaró Morales, Wei se contactaba con una tal Ximena, "cuya labor era tramitar rápidamente las visas de turismo hacia Argentina, ya que por lo que sé, ella tenía los contactos en el consulado de Argentina en Antofagasta".

Una vez que lo asiáticos llegaban a Santiago, señaló que su suegro le requirió que los trasladara a Mendoza, Argentina. "Xinli Huang me pidió como favor que trasladara a un grupo de chinos hasta la ciudad de Mendoza, hecho que acepté solamente como un favor para mi suegro".

Morales relató que el primer viaje a Mendoza fue con ocho asiáticos a quienes pasó a buscar al hotel Amanda y luego caminaban hasta el terminal de buses que estaba cerca. Ahí se reunía con su suegro, quien -según Morales- compraba los pasajes en los buses Chiar. Entonces, dijo, le "entregaba un pago por mis servicios de aproximadamente $ 100 mil. De esta manera, llegué al paso fronterizo Los Libertadores". Luego los dejaba en un aeropuerto en Mendoza para que volaran a Buenos Aires. Señaló que este recorrido lo realizó en mayo y junio de 2018 al menos en cuatro oportunidades.

Lo detallado por Morales coincide con lo señalado por la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, cuando detuvieron a la agrupación por el presunto tráfico de chinos. "178 de ellos pasaron a territorio argentino, de los otros que quedaron en Chile se encuentran en proceso de regularización de sus visas", dijo.

El otro que declaró ante la PDI fue Victor Tello Ulloa, también en calidad de testigo. Dijo que era el funcionario de la Cancillería, Álex Brito, quien le pagaba por sus servicios entre $120 y $140. Su trabajo, indicó, consistía en trasladar a chinos desde el hotel en Estación Central hasta el hotel El Inca, en la comuna de Los Andes, y después los devolvía a Santiago.

En tanto, dado el eventual engaño del que habrían sido víctimas, los alcaldes de Cabildo, Boris Luksic, Catemu, Patricio Aliaga, y de Los Andes, Manuel Rivera, decidieron querellarse en contra de los responsables de la presunta mentira con que los miembros de la red de tráfico de migrantes llegaban a sus oficinas a solicitarles cartas de invitación.

Investigación en Argentina

Pero las investigaciones por tráfico de migrantes no solo involucran a funcionarios públicos chilenos. En octubre de 2018, la Cancillería de Argentina decidió intervenir el consulado que el país trasandino mantiene en Antofagasta, luego de reparar en las 300 visas que esa oficina había entregado a ciudadanos chinos, entre junio de 2017 y julio de 2018. En esa oportunidad, se removió a la cónsul Sol Durini, y se nombró a Diego Alonso Garces como interventor.

Según antecedentes del caso, existe un nexo común entre el grupo que gestionaba las cartas de invitación con autoridades chilenas y los eventuales involucrados argentinos que gestionaban el paso posterior a aquel país. Se trata de un ciudadano chino que es sindicado por fuentes de la investigación como el líder de la organización. Esta persona, dicen las mismas fuentes, se habría encargado de coordinar todo: desde el reclutamiento de los chinos interesados en Asia, la obtención de las cartas de invitación en Chile, la obtención de la visa en el consulado argentino en Antofagasta y el posterior paso a este país.

Según pudo revelar el trabajo del Ministerio Público con la Brigada de Tráfico de Personas (Bitrap) de la PDI, esta persona se encontraría en Argentina, por lo que se espera levantar en las próximas horas una orden de captura internacional a través de Intepol. 

Sobre el destino de los chinos que ingresaron al país, fuentes del caso aseguran que del número de estos que se han identificado, todos se encontrarían en buenas condiciones y en casas de conocidos. En tanto, en el caso de aquellos que decidieron cruzar a Argentina, la realidad podría ser distinta, debido a los reiterados casos de trata de personas con fines laborales que ocurren en aquel país.

Más sobre:La Tercera PMTráfico de migrantes chinos

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE