Mundo

Amenaza de Rusia gatilla que países de la Europa del Este desplieguen minas terrestres en sus fronteras

El Presidente ucraniano, Volodimyr Zelensky, firmó el domingo un decreto para que su país, devastado por la guerra con Rusia, abandone la Convención de Ottawa contra las minas antipersona, según un documento publicado en su sitio web.

Los militares ucranianos hacen guardia, cerca de letreros que dicen 'Cuidado con las minas terrestres' y 'Alto, francotiradores disparando' en Mariinka, en la línea del frente con los separatistas respaldados por Rusia, región de Donetsk, el 7 de febrero de 2022. Foto: AFP ALEKSEY FILIPPOV

Como una forma de dar respuesta a la escalada de amenazas de Rusia, varios países de Europa del Este tienen entre sus planes la reintroducción de minas terrestres para reforzar sus defensas fronterizas. Esta decisión se produce en medio de una creciente preocupación por la estabilidad del flanco oriental de la OTAN, especialmente desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania en febrero de 2022.

En este sentido, el Presidente ucraniano, Volodimyr Zelensky, firmó el domingo un decreto para que su país, devastado por la guerra de Rusia, abandone la Convención de Ottawa contra las minas antipersona, según un documento publicado en su sitio web.

El tratado prohíbe a los firmantes adquirir, producir, almacenar o utilizar minas antipersona, diseñadas para ser enterradas u ocultadas en el suelo. Estos artefactos suelen mutilar a las víctimas, que no mueren inmediatamente, y los grupos de ayuda humanitaria denuncian su impacto a largo plazo en la población civil.

Esta foto de archivo tomada el 2 de agosto de 2018 muestra a un soldado alemán del destacamento de paracaidistas de la MINUSMA (Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí) buscando un artefacto explosivo improvisado (IED) durante una patrulla en la ruta de Gao a Gossi, Malí. Foto: AFP SEYLLOU

Más de 160 países y territorios son signatarios de la Convención de Ottawa, pero no Estados Unidos ni Rusia. Y ahora Finlandia , Estonia , Letonia , Lituania y Polonia, todos países de la OTAN y que comparten frontera con Rusia o Bielorrusia, anunciaron recientemente su retirada del tratado de 1997. Solo Noruega, que comparte una frontera de casi 200 kilómetros con Rusia, desea adherirse al tratado.

En los últimos tres años estos cinco países ya han realizado inversiones importantes para proteger mejor esas fronteras, por ejemplo con vallas y sistemas de vigilancia.

Por la presente decreto (...) implementar la decisión del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania de fecha 29 de junio de 2025 sobre la retirada de Ucrania” de la histórica convención, declaró Zelensky.

Para entrar en vigor, la decisión aún debe ser ratificada por el Parlamento ucraniano y notificada a Naciones Unidas.

Ucrania, que se enfrenta a una invasión de Rusia desde febrero de 2022, “se ve obligada a dar prioridad incondicional a la seguridad de sus ciudadanos y a la defensa del Estado”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Kiev en un comunicado.

La decisión, que calificó de “difícil pero necesaria”, se tomó para “proteger nuestra tierra de la ocupación y a nuestro pueblo de las horribles atrocidades rusas”, añadió el comunicado.

En esta fotografía, tomada y difundida por el Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania el 25 de junio de 2025, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (izq.), se reúne con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en La Haya. Foto: AFP HANDOUT

El legislador ucraniano Roman Kostenko afirmó en redes sociales que “la realidad de la guerra exigía este paso desde hace tiempo”.

Rusia (...) usa minas contra nuestros militares y civiles a gran escala. No podemos seguir sujetos a condiciones cuando el enemigo no tiene restricciones”, añadió.

Según señaló Deutsche Welle, estas minas son muy controvertidas, ya que pueden representar un peligro tanto para soldados como para civiles. Las minas sin limpiar siguen siendo una amenaza a largo plazo tras el fin de un conflicto: en 2023, casi 6.000 personas en todo el mundo murieron o resultaron heridas por minas terrestres. Alrededor del 80 % de las víctimas eran civiles, incluidos muchos niños.

El portal señaló que la limpieza de estos artefactos explosivos es peligrosa, costosa y requiere muchísimo tiempo. Según la organización no gubernamental Handicap International, 58 países de todo el mundo y otras zonas aún están contaminados con minas terrestres, incluso si algunos de los conflictos subyacentes terminaron hace décadas.

Zapadores de la 24ª brigada mecanizada, que lleva el nombre del rey Danylo de las Fuerzas Armadas de Ucrania, inspeccionan un área en busca de minas y proyectiles sin explotar cerca de una línea del frente, en medio del ataque de Rusia contra Ucrania, cerca de la ciudad de Chasiv Yar en la región de Donetsk, Ucrania, 10 de enero de 2025. Foto: Archivo UKRAINIAN ARMED FORCES

Existe una gran preocupación por un posible ataque ruso en territorio de la OTAN. Según un informe del periódico británico The Telegraph , expertos de la OTAN ya están analizando qué zonas podrían ser el blanco. El objetivo de los países de la OTAN es maximizar la disuasión, así que junto con otras medidas de seguridad fronteriza, las minas tienen como objetivo infligir pérdidas tan graves al enemigo en su avance en el menor tiempo posible que Moscú se abstenga de una guerra prolongada, indicó Deutsche Welle.

Probablemente se necesitarían varios millones de minas y otros explosivos ocultos para proteger eficazmente la extensa frontera, indicó la cadena alemana. Grandes áreas quedarían inhabitables durante décadas, y los posibles daños a las personas y al medio ambiente son casi imposibles de predecir.

David Blair, corresponsal extranjero de The Telegraph , describió el plan como una nueva y explosiva “Cortina de Hierro”, en alusión a la frontera fuertemente custodiada entre la OTAN y los estados del Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría. Además de las minas, los estados orientales de la OTAN ya han implementado muchas otras medidas, como la construcción o el refuerzo de vallas y muros fronterizos , la instalación de modernos sistemas de vigilancia y alerta temprana, y el fortalecimiento de los contingentes de tropas.

Líderes de la OTAN asisten a una sesión plenaria de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Atlántica, en la cumbre de dos días (24 y 25 de junio) en La Haya. Foto: AFP JOHN THYS

Algunos países también planean desplegar sistemas de defensa antidrones a lo largo de la frontera y profundizar los sistemas de riego para que puedan usarse como trincheras en caso de emergencia. También planean plantar árboles a lo largo de carreteras importantes para camuflar a civiles y soldados.

Lee también:

Más sobre:RusiaEuropa del EsteGuerra en UcraniaOTANUcraniaVolodimyr ZelenskyVladimir PutinMundo

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE