Mundo

Sinodalidad, finanzas del Vaticano y el rol de la mujer: los desafíos que enfrenta León XIV

Vaticanistas consultados por La Tercera detallan los retos que esperan al nuevo pontífice al mando de la Iglesia Católica.

Con el cierre de puertas y un aislamiento absoluto de los cardinales del mundo exterior, se dio inicio el miércoles al cónclave que terminó definiendo este jueves al próximo Papa de la Iglesia Católica, tras el deceso de Francisco.

Pero previo a la elección papal, el Colegio Cardenalicio celebró el martes su 12ª y última Congregación General de preparación en Roma para el cónclave, donde estuvieron presentes 173 cardenales, entre ellos 130 cardenales electores, quienes debatieron sobre las reformas del Papa Francisco que es necesario llevar adelante.

Entre ellas, la legislación sobre los abusos, las cuestiones económicas, la Curia romana, la sinodalidad, el trabajo por la paz y el cuidado de la creación. Y se enfatizó el tema de la comunión como un llamado a que el sucesor de Francisco sea un Pontífice, un constructor de puentes, un pastor, un maestro de la humanidad y el rostro de una Iglesia samaritana, según informó el medio Vatican News.

Esta imagen muestra una vista del interior de la Capilla Sixtina mientras se prepara para un cónclave de cardenales, el 9 de marzo de 2013, en el Vaticano. Foto: AFP GABRIEL BOUYS

Los temas que se discutieron son parte de los desafíos que tendrá el nuevo líder de la Iglesia Católica, según adelantaron vaticanistas a La Tercera.

Para Austen Ivereigh, periodista británico y biógrafo del Papa Francisco que habló este lunes con La Tercera, el primer desafío son las finanzas del Vaticano, “que siempre es un tema”. “En el último cónclave del 2013 el gran tema fue la corrupción y la gestión de la supervisión de las finanzas, medidas para regular las finanzas. Esta vez es más sobre el balance sheet, es decir, están muy preocupados por las finanzas del Vaticano y su capacidad, por ejemplo, de pagar las pensiones en el futuro”, detalla.

Otro elemento que el Papa elegido deberá enfrentar, es “lo que en la Iglesia llamamos la colegialidad. Es decir, el papel del cardenal y del obispo en relación al ejercicio del papado. Entonces, una de las cosas que pasó en las reuniones previas al cónclave es que no tuvieron suficiente tiempo para conocerse. Se quejaron de eso”, señala el periodista británico a este medio.

“Y que en parte, eso es resultado de que el Papa tuvo 10 consistorios donde nombró a cardenales. Él pidió la presencia de todos los cardenales para tener discusiones. Pero, solo en dos oportunidades durante el pontificado, el Colegio Cardenalicio se reunió en su totalidad y tuvo la oportunidad de conocerse. Entonces, es uno de los pedidos que está en la Iglesia” para el nuevo Pontífice, afirma Ivereigh.

Esta foto tomada y distribuida el 7 de mayo de 2025 por Vatican Media muestra a cardenales durante una misa solemne para la Elección del Romano Pontífice, antes del inicio del cónclave, en la Basílica de San Pedro en El Vaticano. Foto: AFP HANDOUT

“Y otro de los pedidos que creo que están haciendo al nuevo Papa es que haya reuniones anuales de los cardenales para que el Colegio Cardenalicio sea una especie de Senado. Porque la idea del colegio es eso, que es una especie de Senado. Y que tenga también un Consejo Cardenalicio, un consejo papal, un grupo de cardenales que aconsejen al Papa. Que realmente tenga, digamos, una presencia de todos los cardenales”.

El reto de la sinodalidad

Otro desafío es la evangelización. “El legado de Francisco ha sido importante en ese aspecto, porque él ha mostrado un poco cómo se evangeliza el mundo de hoy”, agrega Ivereigh. Y por último, otro reto que espera a ser atendido es la sinodalidad, “la recepción del sínodo. Algunos quieren avanzar rápido, otros tal vez están más cautelosos”, añade.

En ello concuerda, José Manuel Vidal, vaticanista español y director del portal Religión Digital, quien afirmó la semana pasada a este medio que el sucesor de Francisco debe continuar su legado, “que es el camino que está marcado para la Iglesia, un camino de democratización, de poner a la Iglesia al día de lo que es la sociedad actual”.

“Según ese camino, la sinodalidad (el principio católico de “caminar juntos”) se aplica a todo. Se aplica al tipo de cura, al tipo de obispo, incluso al tipo de Papa”, destacó Vidal, quien añadió que los próximos retos que deberá asumir el Papa son la moral social, la moral sexual y el acceso de la mujer al sacerdocio.

Un feligrés católico prepara el altar, antes de la visita del Papa Francisco a la Catedral de Yakarta en Indonesia, el 2 de septiembre de 2024. Foto: Archivo Willy Kurniawan

“El desafío de concretar la sinodalidad. Y para concretar la sinodalidad, hay que concretar el celibato de los sacerdotes, hay que concretar la relación con las familias, con el mundo LGTBI y hay que concretar sobre todo el papel de la mujer. La asignatura pendiente del catolicismo es la desigualdad flagrante de la mujer en la iglesia”, criticó el director de Religión Digital.

Rol de la mujer en la Iglesia

Vidal ahonda en el tema de la deuda con la mujer en la Iglesia. “Es algo que clama al cielo, es un pecado, es un antitestimonio bestial porque es una asignatura que está aprobando la sociedad en general y que en cambio la Iglesia sigue teniendo pendiente. El acceso de la mujer al diaconado primero y después al sacerdocio y a todos los demás altares, digamos, es algo que hay que hacer rápidamente y que clama al cielo el que la iglesia no lo haya hecho”, señala.

Y por otro lado, “el reto de la moral social. Mantener la moral social profética de denuncia, de estar al lado de los pobres, denunciar a los poderosos y al capitalismo salvaje que mata, que decía el Papa Francisco. Y sobre la moral sexual, que deje de ser todo pecado, porque sin la adecuación de la moral sexual al mundo de hoy, los jóvenes van a seguir dando la espalda a la institución”, advierte el vaticanista español.

El Papa Francisco se retira después de celebrar la Misa de Nochebuena en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el 24 de diciembre de 2024. Foto: Archivo Guglielmo Mangiapane

Para Andrés Beltramo, corresponsal en Roma de la agencia mexicana Notimex, “la principal clave va a ser la palabra pastoral para el futuro de la Iglesia y es algo que los cardenales le van a dar peso”. “Los retos que afronta el próximo Papa, de alguna manera están quedando en claro en estos temas que conversan en las congregaciones generales”, dijo la semana pasada a este medio.

“O sea, están delineando un identikit de un Papa pastor, de un Papa que afronta los retos del futuro”, señaló Beltramo, autor del libro “La reforma en marcha. Emoción y desconcierto en tiempos de Francisco”.

Capacidad de diálogo con el mundo

Para Beltramo, los retos son al mismo tiempo las características que debe tener el nuevo Papa. Debe ser “un pastor que tenga la capacidad de tener una voz. Que es internacional. Y por último, el tipo de liderazgo también es un poco relacionado con lo anterior respecto de la sensibilidad, la capacidad de hacerla ser partícipe necesaria del diálogo de la sociedad contemporánea”, valora el vaticanista.

Familiares israelíes de rehenes en poder de Hamas, ofrecen una conferencia de prensa en Roma, el 22 de noviembre de 2023, después de reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano. Foto: Archivo REMO CASILLI

Para Francesco Antonio Grana, vaticanista del diario italiano il Fatto Quotidiano y autor del libro “Lo que resta del papado” (2021), el nuevo Papa “tendrá que llevar adelante los procesos iniciados por Francisco”. Deberá “guiarlos y evitar que se desvíen de los caminos de la Iglesia Católica. Hay muchos procesos en funcionamiento que necesitan una mano firme que pueda mantener recto el timón del barco de Pedro”.

Y tendrá que ser “un pastor que sepa hablar al corazón de la gente, pero que también sea capaz de dialogar con los poderosos de la tierra”, a juicio del vaticanista italiano, quien conversó con este medio la semana pasada. “Debe ser un pastor que sepa estar en medio de la gente, que sepa dialogar con la gente, que sepa abrazar a quien encuentra, que sepa hablar de modo sencillo y directo con la gente”.

Según comentó a La Tercera, tiene que ser “un pastor que ama a su pueblo y es amado por su pueblo”, dado que “el Papa, es esencialmente un obispo”.

Lee también:

Más sobre:Papa FranciscoVaticanoIglesia CatólicaSinodalidadFinanzasAustin IvereighAndrés BeltramoJosé Manuel VidalFrancesco Antonio GranaMundo

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE