Nacional

El operativo de Defensa y ese Chile esforzado que se levanta en Puelo

Traslados a zonas sin agua potable ni energía eléctrica, con clima siempre adverso y poca visibilidad aérea. En Puerto Montt, el Grupo N°5 de la Fach forma a los pilotos para ese tipo de vuelos. Esta semana, el ministro de Defensa, Alberto Espina, encabezó un operativo de traslado y asistencia a los compatriotas que residen en esa zona de la Región de Los Lagos. "Nuestros pilotos cumplen la vital misión de apoyar a la comunidad en incendios, llevar alimentos a zonas extremas, apoyo de salud y en el rescate de personas en situaciones críticas", destacó.

En Puelo, Región de Los Lagos, esta semana se efectuaron varios operativos de asistencia a zonas complejas.

En Puelo, a 91 km de Puerto Montt, Mirna Calistro (45) ya suma tres días de viaje para llevar mercadería a su casa. Vive en el sector de Lago Vidal, en la cordillera. Dice que "la vida es tranquila, pero la realidad es que se sufre harto": no tienen acceso a agua potable, luz eléctrica ni señal de teléfono. Los víveres los traen a caballo desde Argentina o los compra en Puerto Montt y los deja en la bodega municipal de Puelo. ¿Cómo los llevan a su casa? La Fach realiza los traslados aéreos a lugares con difícil conectividad.

En 2018, el Grupo 5 de la Fuerza Aérea, radicado en Puerto Montt, realizó 33 evacuaciones aeromédicas y trasladó 55.409 kilos de víveres, materiales de construcción y otros elementos a zonas aisladas. La importancia es clara; y la complejidad la aporta el clima.

Esta semana, el ministro de Defensa, Alberto Espina, encabezó un operativo de traslado y asistencia a los compatriotas que residen en esa compleja zona de la Región de Los Lagos. En terreno, el secretario de Estado valoró el trabajo desplegado en la región: "Ellos (los pilotos de la Fach) cumplen la vital misión de apoyar a la comunidad en incendios, en llevar alimentos a zonas extremas, en salud y en el rescate de personas en situaciones críticas".

Agregó que "hay que confiar en nuestra Fuerza Aérea, porque tiene un prestigio no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Y la formación de un piloto es larga. Por lo tanto, son una garantía de que van a cumplir sus misiones de resguardar nuestra soberanía, de ayudar en las catástrofes para rescatar a las personas gravemente afectadas y de apoyar en todo momento a la ciudadanía (...) Formar un piloto de la Fuerza Aérea requiere mucho tiempo, profesionalismo y capacidad".

[caption id="attachment_722234" align="alignnone" width="300"]

El ministro de Defensa, Alberto Espina, comparte con autoridades de Cochamó y compatriotas residentes de esta zona.[/caption]

Base El Tepual

La base aérea El Tepual, en la Región de Los Lagos, está contigua al aeropuerto de la capital regional y rodeada de bosques. En sus dependencias hay aeronaves Twin Otter, CJ1 Citation y helicópteros Bell 412.

"Desde que tengo memoria, yo siempre quise ser piloto. Soy de Arica y vi los F-16 realizar una pasada baja por un simulacro de terremoto y tomé la decisión". Él es Ángelo Fabiani (23) y actualmente realiza el denominado curso de Vuelo por Instrumentos en el Grupo de Aviación N° 5.

Quienes aprenden a pilotear son en su mayoría hombres y de alrededor de 24 años. ¿La particularidad? Todos los futuros pilotos deben realizar este curso de Vuelo por Instrumentos después de la Escuela de Aviación. Algo así como aprender a pasar de un vuelo visual a uno en que se guían solo por el panel de instrumentos, lo que es vital en condiciones meteorológicas adversas y sin visibilidad exterior. Cosa que en esta zona pasa a menudo. La Tercera visitó este lugar de entrenamiento.

Más tarde, los subtenientes se especializan en algún área: combate, transporte o helicópteros. Entre las habilidades que aprenden en esta escuela táctica también está lanzarse en paracaídas y llegar carga.

A la subteniente Nicole Varela (23), miembro del curso de Vuelo por Instrumentos, le gusta el área de transporte: "Es muy potente ayudar a la comunidad. Estar ahí y ver su felicidad".

Uno de los cambios que se han implementado en la formación de los pilotos ocurrió después del accidente aéreo de Juan Fernández, en un Casa-212, en 2011. Percy Gómez, comandante del Grupo de Aviación N°5, afirma que se cambió la "planificación de vuelo y la meteorología más aplicada". Y, para mejorar las habilidades de los alumnos, en enero llegará un simulador de vuelo desde EE.UU.

Más sobre:Décima Región

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE