Gendarmería critica la falta de alertas en la identificación de imputados y apunta a la distinción de casos de homicidas y sicarios
El director de Gendarmería asisitó a la comisión de Constitución para abordar el caso de Alberto Mejías, quien quedó en libertad tras un error que está siendo investigado.
La errónea liberación de Alberto Mejía, formalizado por el asesinato de un comerciante de barrio Meiggs, generó una maratónica jornada en la Cámara de Diputados, donde distintas comisiones se abocaron a indagar en las falencias que facilitaron la huida del ciudadano venezolano a Perú.
Así, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, junto al director (s) de Gendarmería, Rubén Pérez, respondieron las interrogantes de los parlamentarios tanto en la comisión de Seguridad como en Constitución.
En la segunda instancia, el titular de la cartera compartió la apreciación del director de Gendarmería sobre ampliar las distinciones de peligrosidad de los imputados.
Pérez apuntó a establecer un “genuino intercambio de información que permita generar las alertas” sobre los presos.
En esa línea, defendió que “la cárcel no puede ser vista solo como un lugar de encierro, de privación de libertad, sino como también una rica e inagotable fuente de información que está siempre a disposición de las tareas investigativas del Ministerio Público, en otro ámbito, en otros casos, en otro foco investigativo".
Por lo mismo, destacó que es fundamental plantear la interrogante de qué institución debe encender las alarmas sobre los imputados.
“¿Por qué la alerta necesariamente tiene que provenir de Gendarmería respecto a este caso? ¿Y qué pasa con el papel anterior de otras instituciones", precisó.
Junto con esto, señaló: “Hoy convoca el análisis de la autoridad, la alerta en qué parte del documento, qué sello distintivo e inconfundible traerían los nuevos casos de homicidas, de sicarios o de integrantes de bandas criminales, organizaciones criminales transnacionales que los distinguen del preso común? Para que entonces en todo el tránsito, ya desde el tribunal y en la etapa y permanencia del sujeto en reclusión, como al momento de su liberación, sepamos y distinguamos que no se trata de otorgarle la libertad a cualquier sujeto y así no se cometan imprecisiones”.
Pese a que el ministro de Justicia reconoció que se aplica una alerta en algunos casos, destacó que hasta ahora “no hay un tipo de seguimiento específico para ciertas personas que ingresan al sistema penitenciario”.
Para trabajar en esta situación explicó que presentará ante la Comisión Coordinadora del Sistema de Justicia Penal la propuesta de que “todas las comunicaciones entre el Tribunal y Gendarmería tengan dobles chequeos”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE