Ministra Vallejo anticipa que regulación de deuda del CAE será “progresiva, justa y además autocontenida”

Santiago, 20 mayo 2024. La ministra vocera de gobierno Camila Vallejo y el ministro de hacienda realizan punto de prensa tras comitŽ politico Javier Salvo/Aton Chile

La secretaria de Estado reiteró la postura del Ejecutivo, de que la iniciativa no será con cargo a los recursos obtenidos por el Pacto Fiscal.


La ministra vocera, Camila Vallejo, abordó este jueves la propuesta que presentará el gobierno en torno a la regularización de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), destacando que tendrá como principios la progresividad, la justicia y la autocontención. En ese sentido destacó que la iniciativa no será con recursos del Pacto Fiscal.

Las declaraciones de la secretaria de Estado se dieron en entrevista con Radio Usach donde recordó sus tiempos como dirigente estudiantil, cuando planteaban la demanda de una educación “gratuita y de calidad”. En ese sentido, rememoró que el entonces Presidente Sebastián Piñera les aseguró que su demanda “no salía gratis y tenía la razón obviamente”, tras lo cual se presentó una propuesta de gratuidad en la educación superior.

No obstante, señaló, “las necesidades han ido aumentando en el país desde ese entonces a la fecha y quedaron temas pendientes, evidentemente. Hemos estado hablando del CAE, por ejemplo, y de la solución porque tenemos miles de personas endeudadas con distintos niveles de ingresos. Alrededor del 60% con menos de $700 mil pesos de ingresos mensuales, por lo tanto, hay que hacerse cargo de distintas realidades que siguen estando presentes y que requieren una solución de financiamiento”, sostuvo la vocera de gobierno.

“Va a ser una solución progresiva -porque tiene gradualidad, no se puede aplicar, de aprobarse de un momento a otro-; justa -por las distintas realidades que existen en los deudores- y además autocontenida, porque no va a depender del Pacto Fiscal sino que va a venir con una propuesta de financiamiento y además tiene que tener una mirada sistémica a propósito del financiamiento de la educación superior”, sostuvo la ministra respecto a la propuesta que genera altas expectativas a nueve días de la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric y donde se espera se puedan entregar más detalles.

Durante la conversación, la ministra Vallejo evitó entregar mayores detalles de la propuesta, como si esta será de carácter universal para la totalidad de los deudores.

“En materia del CAE y la solución a los endeudados por estudiar, no solamente basta con pensar en condonación o fórmulas de solución a los deudores, sino que también el reemplazo al sistema de financiamiento bancarizado que existe actualmente”, afirmó respecto a la eliminación de los bancos en el sistema de otorgamiento de créditos para acceder a la Educación Superior.

Sobre el punto anterior, dijo que “no es llegar y quitar una fórmula de financiamiento estudiantil si no tienes una alternativa que la reemplace y que sea sostenible para el estudiante y la institución de educación superior”.

En ese sentido reafirmó el compromiso del Ejecutivo de ingresar en septiembre un diseño para la solución a deudores de los estudios superiores. “Hemos dicho que va a ser una solución progresiva porque no se puede hacer la aplicación de un año a otro”, aclaró.

Respecto a las cifras del costo para el Fisco en esta iniciativa, que se calcula en hasta US$11.000 millones, la titular de la Segegob aseguró que “es distinta la cifra de cuando discutimos el programa versus lo que ha sido ahora, pero sí el Estado ha desembolsado como ocho billones de pesos porque le ha salido muy caro adquirir la cartera de deuda y no ha tenido mucho retorno, entonces ha sido harto gasto”.

9 de Marzo del 2017/SANTIAGO Cientos de estudiantes secundarios y universitarios participan de la marcha organizada por la Confech, bajo el lema “Fin a la Deuda”, instancia donde se hará un llamado al Gobierno para terminar con el CAE y materializar la condonación de la deuda de los estudiantes FOTO:FRANCISCO FLORES SEGUEL/AGENCIAUNO

Pacto Fiscal para deuda del CAE

En esa línea, la ministra Camila Vallejo también abordó los cuestionamientos que ha despertado la iniciativa, pese a que fue un compromiso adquirido por el gobierno durante la tramitación de la Ley de Presupuesto del año pasado, donde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se comprometió a ingresar un proyecto en línea con el programa de gobierno, a más tardar en septiembre de este año.

“Hay opiniones que han levantado ruido en torno a lo que hemos señalado del CAE cuando siempre estuvo en nuestro programa, cuando en varias cuentas públicas el Presidente (Boric) lo ha mencionado y el año pasado, el ministro Marcel señaló fecha de ingreso y estableció algunos elementos de los principios que iban a sostener este diseño para una solución a los deudores del CAE y eso era progresividad, justicia y que no iba a depender del Pacto Fiscal porque en ese entonces ya se decía que estábamos haciendo que el Parlamento discutiera la reforma tributaria para financiar la deuda del CAE y eso, lo aclaramos el año pasado, que no es así”, precisó Vallejo.

Respecto a la discusión de los proyectos, sostuvo que “nosotros habíamos establecido un cronograma, donde primero queríamos resolver el Pacto Fiscal y la Reforma Tributaria para luego presentarlo al CAE, pero la Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal se han demorado más, son más de 16 proyectos y dijimos que igual tenemos que cumplir el compromiso respecto al CAE y, por lo tanto, el ministro (Marcel) dijo a más tardar en septiembre, pero esto no se va a financiar con el Pacto Fiscal porque eso está financiando pensiones, seguridad, temas de listas de espera, cuidados, entre otros”

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.