Principios de la Confech: modelo fracasado
<br>
Señor director:
Los "Principios fundamentales para una nueva educación pública" promovidos por la Confech asombran por la falta de perspectiva histórica e ignorancia sobre el impacto académico que han tenido esa clase de propuestas donde se han aplicado. Para un académico argentino emigrado es claro que la Confech está tratando de emular el sistema de educación superior (ES) argentino, al que renuncié decepcionado hace unos 30 años.
El sistema de ES argentino a principios del siglo XX, pese al monopolio estatal, era muy diverso por las diferentes historias de sus provincias. Incluía desde una universidad notoriamente retrógrada, como Córdoba, a otras más pujantes, como Buenos Aires (UBA). Para la época de la Reforma del 18 en Córdoba, la UBA ya era una universidad compleja que acababa de contratar como profesor a Bernardo Houssay. Él se convertiría en el primer Premio Nobel de Ciencia argentino (1947). Para 1949, cuando el general Perón promulgó la "gratuidad" por decreto, la UBA todavía era buena. Aunque había jubilado a la fuerza a Houssay por motivos políticos seguía asociada a su grupo de investigación, que ahora trabajaba en gran medida fuera de ella, apoyado por fondos privados.
El segundo Premio Nobel argentino en Ciencias (1970), Luis Leloir, surgió de este grupo. Hacia fines de los 50, quien sería el último premio Nobel argentino en Ciencia (1984), César Milstein, partió a Inglaterra por un doctorado y allá volvió a principios de los 60, cuando descubrió que las condiciones de la UBA hacían imposible el desarrollo de investigación del nivel que él pretendía. La eliminación del examen de ingreso en 1985 fue el último golpe a la calidad de la ES argentina. Y, al igual que la gratuidad, fracasó en el objetivo de llegar a una ES más inclusiva.
El modelo que propone la Confech fue el que en Argentina convirtió una universidad que formaba y nutría a premios Nobel en una que los expulsa. El impacto en la educación superior chilena será más duro, porque ésta comenzará a caer desde un nivel inferior al que tenía la argentina hace unos 100 años.
Alejandro Clocchiatti
Profesor
Pontificia Universidad Católica
Lo Último
Lo más leído
2.
Promoción Día de la Madre 🎁
Contenido y experiencias todo el añoPlan Digital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE