Opinión

Estados Unidos, ¿hacia el capitalismo de Estado?

Estados Unidos, ¿hacia el capitalismo de Estado? -

EE.UU. es, desde el punto vista económico-social y político, uno de los países más exitosos del mundo. Llegó a serlo en base a un régimen democrático liberal y a una economía de libre mercado. Hasta hace poco su orden económico era, sin duda, paradigma del capitalismo. La libertad de emprendimiento y la competencia correspondientes generaron un progreso tecnológico y una acumulación de capitales que no se pueden sino calificar como espectaculares. Pero este orden podría estar cambiando.

En el siglo pasado y bajo la influencia del comunismo, una serie de países -entre ellos Rusia y China- adoptaron economías centralizadas. Estas economías socialistas -en que el Estado era el principal dueño de los recursos y los asignaba a su mejor parecer- fracasaron. En 1977, bajo el liderato de Deng Xiaoping y al amparo de un régimen político comunista, China empezó su exitosa liberalización económica. Eventualmente la mayoría de las demás economías centralizadas adoptaron regímenes sociopolíticos y económicos similares. Cuba y Corea del norte fueron excepciones.

Otros países, destacando entre ellos los europeos, optaron -con éxito y después de la Segunda Guerra Mundial- por basar sus sistemas políticos en la democracia y sus economías en la libertad de mercado, en el marco de un rol subsidiario del Estado. Chile es uno de estos países.

Pues bien, hay indicios de que los EE.UU. está -de facto- mutando desde un esquema de libre mercado hacia uno de capitalismo de Estado. En efecto, hace unos días el Presidente Trump anunció que el gobierno federal adquirirá el 10% de las acciones de Intel, la empresa estadounidense que produce chips de computadora y que el año pasado perdió US$ 19.000 millones. Es más, la Casa Blanca dice que está considerando adquirir acciones de otras empresas que han recibido ayudas federales. Y en junio, Trump anunció que el gobierno pasará a ser dueño de una acción de oro en la empresa U.S. Steel, lo que le da al gobierno federal control decisivo sobre las decisiones gerenciales más importantes de la compañía. Y así un largo suma y sigue (Ian Vázquez, 2025).

El gobierno federal de los EE.UU. no sólo está tomando el control de empresas que operaban en mercados libres y competitivos, sino está manipulando aranceles y otros medios para dirigir la asignación de recursos del país. Así las empresas dependerán de los favores del Estado y los inversionistas privilegiarán a las empresas en función de los recursos que puedan extraerle a éste directa o indirectamente, en vez de capitalizar aquellas más eficientes para satisfacer las demandas de la sociedad. Por ello, entre otros motivos y a raíz de la experiencia económica internacional del último siglo, el futuro a mediano plazo de la economía de los EE.UU. no luce precisamente auspicioso.

Por Rolf Lüders, economista

Más sobre:Estados Unidoscapitalismolibre mercado

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE