Simce y políticas educativas: dos lecciones
SEÑOR DIRECTOR:
Los resultados de la prueba Simce 2023, aplicada en 4to básico y 2do medio, en Lectura y Matemática, sorprendieron al campo educacional. Si bien esta evaluación es una medida limitada de la calidad, sus resultados muestran que el sistema escolar tuvo la capacidad de recuperar, mucho más rápido de lo esperado, los niveles de aprendizaje que el país mostraba antes de la crisis provocada por el Covid. Es necesario investigar en profundidad los distintos factores que están detrás de este salto y observar la tendencia de las próximas mediciones. Pero de este Simce se desprenden dos lecciones para las políticas educativas y quienes intervienen en ellas, para las cuales no es necesario esperar.
La primera es que, en un momento de alta polarización política -que se ha extendido al ámbito educacional- es doblemente necesario hacer un esfuerzo por ser rigurosos y responsables en los juicios que se hacen sobre las políticas que el país ha ido construyendo con mirada de largo plazo. Así, este Simce mostró que las escuelas y liceos gestionados por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) mejoran significativamente sus resultados de aprendizaje (con casos muy destacados, como los SLEP Huasco y Gabriela Mistral, aunque los 11 servicios en funcionamiento mejoran), cuestión que refuta -con datos sobre la mesa- la idea de que esta reforma está en una dirección equivocada o que no muestra avances relevantes, como han planteado algunos actores a propósito de la situación del SLEP Atacama y de otros problemas que esta nueva institucionalidad tiene.
La segunda lección, vinculada de alguna manera con la anterior, es que no tiene mucho sentido seguir insistiendo con un diagnóstico catastrófico y puramente negativo sobre la educación chilena y sus políticas, mirada en la que muchos agentes se han especializado en los últimos años, y que empantana el debate. Si bien los niveles de aprendizaje en nuestro país siguen siendo bajos y tenemos enormes brechas que acortar (entre ellas la de género, que creció según esta última medición) estos resultados son una señal clara de que el sistema educativo, gracias al trabajo profesional de sus comunidades educativas y a los apoyos públicos disponibles, hoy se encuentra avanzando. Una mirada centrada más bien en nuestras fortalezas seguro ayudará a encontrar mejores acuerdos y políticas que permitan dar nuevos pasos hacia la calidad integral y la justicia educacional en Chile.
Gonzalo Muñoz Stuardo
Académico Facultad de Educación UDP
Lo último
Lo más leído
2.
4.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE