Buscan impulsar startups chilenas para internacionalizarse desde Miami

miami

Cambridge Innovation Center (CIC), organización sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento, asociada al Instituto de Tecnología de Massachusetts, aterrizó este año al país con un programa de “Soft-Landing", que busca apoyar a los innovadores locales.


Miami se ha convertido en un polo de atracción para inversionistas y emprendedores chilenos, que buscan en Estados Unidos una oportunidad para internacionalizar sus proyectos. A solo ocho horas de vuelo desde Santiago, la ciudad ícono de la costa de Florida está seduciendo a quienes ven en este lugar un punto de expansión, considerando que su crecimiento se ha acelerado, luego de ser posicionada como la ciudad número uno para startups en Estados Unidos en el ranking Kaufmann Index 2017 y número 11 en 2019 en cuanto a inversiones, situándose a la par de San Francisco, California o Nueva York como polo de desarrollo de innovación.

Pese a las restricciones de movilidad, la digitalización ha permitido la posibilidad de generar redes de contactos y postular a posibles fondos de inversión que aparezcan en el camino, para llegar a Miami con las herramientas necesarias. Esto es parte de lo que propone el Cambridge Innovation Center (CIC), organización sin fines de lucro de apoyo al emprendimiento, asociada al Instituto de Tecnología de Massachusetts, que este año aterrizó oficialmente al país con un programa de “Soft-Landing” para empresas chilenas que quieran expandirse hacia tierras norteamericanas.

El objetivo del programa virtual es guiar y proporcionar ayuda para los interesados a entrar en esta nueva economía, y que durante cinco jornadas los participantes podrán resolver dudas para que no tengan que esperar a que vuelvan las condiciones óptimas para viajar, cuya primera jornada ya se hizo en mayo y que tiene inscripciones abiertas para otro encuentro, durante el segundo semestre. “Buscamos acercar la posibilidad de expandir sus negocios haciendo una inmersión rápida en entender cómo establecerse, la forma de desarrollar startups en Estados Unidos y cómo ampliar la red de colaboración y contactos”, asegura Alejandra Winter, chilena cofundadora del programa de softlanding de CIC Miami.

Winter señala que el ecosistema de emprendimiento chileno es mirado “con mucho respeto”, y es considerado como el centro de emprendimiento más importante de América Latina, lo que ha llevado a inversionistas a poner atención en las ideas tecnológicas provenientes de este lado del continente, luego de que en 2020 las startups chilenas atrajeron un total de US$ 136 millones de inversión, siendo un número récord de acuerdos de ventures capital. “En los últimos 10 años ha cambiado el foco de emprender, lo que antes se hacía por necesidad actualmente se ha convertido en la identificación de una oportunidad o poder cumplir un sueño”, asegura.

Sin embargo, el mercado local es reducido y tras eventos como la crisis social y los efectos de la pandemia, el foco está en apuntar hacia la internacionalización y darle urgencia a dicha necesidad. Julia Lucidi, Gerente Senior de Relaciones de CIC Miami y Líder para América Latina, la internacionalización no se trata de abandonar el país, sino encontrar un puente con nuevas redes de trabajo. “Lo que buscamos es que las empresas chilenas abran nuevos horizontes y puedan entregar a Chile nuevas prácticas, más innovaciones, una mayor red de relacionamiento, además de más inversión y capital”.

Posibilidades de crecimiento

CIC es una de las empresas con más antigüedad de los Estados Unidos dedicada a espacios colaborativos para startups y el desarrollo de distritos de innovación. Su filial en Miami la convierte en parte del ecosistema de innovación, y desde su fundación en Florida más de 150 empresas emergentes, gobiernos, inversores y capitalistas de riesgo corporativos han recibido apoyo para la expansión y exploración del mercado estadounidense.

“La ubicación de CIC en Miami ofrece a las empresas un puente estratégico de colaboración. El 35% de los clientes se han expandido internacionalmente, mientras que el 47% de los clientes realizan negocios dentro y fuera de los EE. UU”, enfatiza Lucidi.

Si bien la presencia de la compañía parte hace tres años en Chile, su impacto había sido a baja escala, colaborando con startups que buscaban su ayuda. Uno de los casos de éxitos es el de GenoSUR, startup nacional dedicada a biotecnología, que en abril de 2020 se hizo conocida por vender un millón de test PCR al gobierno. La empresa creada por Daniela Mendoza y Matias Gutierrez, fue apoyada por CIC en conjunto al programa GoGlobal de ProChile y Corfo, que le permitió llegar a Miami y trabajar desde la sede central, logrando expandirse en el mercado y abriendo sedes en México y España.

Su éxito ha sido tal que en diciembre cerró una alianza con 7 Holdings Group (7HG), un experto proveedor de servicios logísticos estadounidense, para abrir una planta de fabricación en el condado de Miami-Dade, que producirá kits portátiles de recogida de muestras y dispositivos de transporte para el SARS-CoV-2, y otros virus respiratorios.

“Mientras GenoSUR ha crecido en Estados Unidos siguió creciendo en Chile, marcando el punto de que nuestra idea no es que haya un éxodo de emprendedores chilenos, sino que es que las empresas escalen y expandan sus negocios”, asegura Alejandra Winter, recalcando que la posibilidad de una empresa chilena crezca en Estados Unidos es alta, aunque con dificultades.

El programa Soft-Landing de CIC en Chile contempla tres aspectos vitales: fundamentos legales y económicos, entender la cultura de negocios y generar redes de contacto. Según Winter, abrir mercado en el extranjero generalmente no implica distintas reglas del juego, pero exige hacer una inmersión rápida en la cultura de negocios y emprendimiento del lugar. Además, existen fondos gubernamentales, como el SBIR (Investigación e Innovación de Pequeñas Empresas por sus siglas en inglés), que tienen como objetivo apoyar la excelencia científica y la innovación a través de fondos federales para la investigación y así apoyar el crecimiento económico del país.

Uno de los clientes de CIC, Inspiralia USA Inc., ayuda a las empresas a escribir su postulación y levantar fondos públicos, sumado a la posibilidad de fondos de capitales de riesgo, que juegan un rol clave en el crecimiento del ecosistema de innovación. “El acceso a capital privado es más fácil en Estados Unidos debido al tamaño del mercado. El dicho dice que de cada 100 inversionistas 1 va a invertir en tu empresa, en Chile no hay 100 inversionistas a quienes pedirles financiamiento”, explica la creadora del programa, destacando que la inversión generada en Miami durante 2020 fue de 1.9 mil millones.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.

Este evento, que reunió en el Teatro Municipal de esa ciudad a expositores de distintas soluciones tecnológicas -entre ellos, Kinesix VR, Zeus y Huawei, partners de Claro empresas- fue también el punto de partida para la nueva Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible de la Ciudad Jardín.