Comisión investigadora por líos de platas: Jackson se excusa de asistir y Montes pide que parte de su exposición sea secreta

Este lunes fue el turno del ministro de Vivienda para exponer ante los diputados, solicitando que durante unos minutos la sesión no fuera pública: "Tengo información que no puedo entregar públicamente", dijo.
Este lunes, pasadas las 11.00 horas, se inició una nueva sesión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que tiene por objetivo indagar y recabar antecedentes sobre los eventuales traspasos irregulares de recursos desde reparticiones públicas a fundaciones.
La reunión de esta jornada fue la tercera que ha contado con la participación de invitados, citados para entregar información relativa a los líos de platas, y en específico a aquellos relacionados a convenios en el marco del programa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda (Minvu).
A la cita fueron invitados la recién asumida ministra de Culturas, Carolina Arredondo, el ministro de Vivienda Carlos Montes, el exministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, además de los ministros de Vivienda de la administración anterior, Cristián Monckeberg y Felipe Ward.
La visita que causaba mayor expectativa era la de Jackson (RD), quien renunció el pasado 11 de agosto al gobierno. Sin embargo, el otrora jefe de la cartera de Desarrollo Social se excusó y no asistió. Tampoco asistieron Monckeberg y Ward.
“¿Cómo lo hacemos con nuestras preguntas para el exministro Jackson que no está aquí?”, preguntó el diputado Rubén Oyarzo (PDG).
“Se las podemos hacer llegar”, le respondió el presidente de la comisión, José Miguel Castro (RN).
Así, luego de la votación respecto a la censura solicitada en una sesión anterior por la diputada Ericka Ñanco contra José Miguel Castro -rechazada con 7 votos en contra y 5 a favor-, dado un caso de trato de vía directa que benefició durante la pandemia a una empresa ligada a la esposa del parlamentario, se dio paso a la intervención del ministro de Vivienda, Carlos Montes.
Intervención secreta: “Tengo información que no puedo entregar públicamente”
Antes de iniciar su relato, el secretario de Estado pidió que parte de la sesión fuera secreta: “Tengo información que no puedo entregar públicamente”, dijo. Y luego añadió que se referiría a “personas específicas”.
Sobre los factores que contribuyeron a la crisis por los líos de platas, en su exposición recalcó el crecimiento explosivo de los campamentos, la falta de correspondencia entre el crecimiento de estos asentamientos precarios y la capacidad institucional para abordarlos, además de la incorporación de fundaciones para ampliar capacidad de intervención, con bajas exigencias de fiscalización.
En cuanto a las deficiencias del modelo que logró detectar la investigación interna del Minvu, Montes señaló que los convenios se suscriben sin que lo medie un proceso de licitación o mecanismo de selección, que en gran parte de los convenios se transfiere la totalidad de los recursos tras haberse suscrito y aprobado el convenio por acto administrativo, y que estos no incorporan programación de hitos, que permitan transferencias según avance.
Más sobre Comisión investigadora
Comisión investigadora por líos de platas: Montes pide final secreto de sesión para dar nuevos detalles y Jackson se excusa de asistir
Lío de platas: diferencias de criterio del Consejo de Auditoría en gobiernos de Boric y Piñera marcan sesión de comisión investigadora
Lío de platas: comisión investigadora de la Cámara de Diputados recibe este lunes a primeros citados
Otro falencia es la falta de exigencias de boletas de garantías u otro instrumento de caución, falta de mecanismos de control, seguimiento y fiscalización de las operaciones convenidas; y sobre la vigencia de los mismos y falta de exigencia de experiencia en el ámbito requerido, así como del giro u objeto fundacional coherente con las iniciativas de intervención a las cuáles postula la entidad.
El ministro también detalló las irregularidades que no tienen relación con las insuficiencias del modelo, sino que con temas de probidad y transparencia. Entre estas destacó conflictos de interés y transgresión del deber de abstención, contratación de personal con cargo a los recursos transferidos y posible desvío de recursos de proveedores de fundaciones con fines no contemplados en los convenios.
Siete fundaciones en la mira
La investigación interna del Minvu además identificó siete fundaciones con posibles irregularidades.
Democracia Viva, en la Región de Antofagasta, con posible conflicto de interés y contratación de personal para funciones propias de la Seremi y Serviu; Arquiduc, en la Región de O’Higgins, con un posible desvío de recursos entre fundaciones y proveedores; EnRed, en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Ñuble, donde se detectó un posible conflicto de interés y desvío de recursos entre fundaciones y proveedores.
En tanto, en la Fundación Urbanismo Social en la Región del Maule se identificó un posible conflicto de interés y transgresión del deber de abstención; en Enlace urbano, en la Región de Tarapacá, altos costos; en Acción Digital, en la Región de los Lagos, se detectó la falta de reintegración de recursos no utilizados; y finalmente, en Red Integral y Comunitaria en la Región de O’Higgins, se identificó un posible conflicto de interés.
En concreto, el jefe de la cartera de Vivienda planteó ante los diputados que “los hechos han demostrado la fragilidad de los convenios de transferencia”.
A la vez, el socialista manifestó a los parlamentarios la importancia de la comisión investigadora de la Cámara: “Valoro la comisión, porque hay hechos que hay que objetivarlos, y espero que surjan medidas que permitan evitar situaciones de corrupción en el futuro”, expresó.
Tras la presentación de Montes, los diputados tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas al ministro, algunas de la cuales apuntaron a conocer la fecha de los resultados finales de la comisión investigadora interna del Minvu.
Una consulta que se salió de ese orden fue la que le efectuó la diputada republicana Chiara Barchiesi: “¿Por qué sigue en esta fosa séptica?, ¿por qué sigue defendiendo al gobierno?”, le dijo, aunque lo matizó reconociendo su admiración por la labor política histórica del ministro..
“Siento gran compromiso con las familias y con el Presidente”, fue la respuesta de Montes.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.