Pulso

El desempeño de la economía chilena sorprende en el primer trimestre y sube la inversión

El Banco Central dijo que el alza del PIB se explicó en gran parte por las exportaciones.

El desempeño de la economía chilena sorprende en el primer trimestre

La economía chilena da buenas noticias. Es que el Producto Interno Bruto creció a un ritmo de 2,3% en el primer trimestre del año, cifra que se ubica por encima de las proyecciones en función del desempeño que había mostrado el Imacec.

El Banco Central dijo que el alza del PIB se explicó en gran parte por las exportaciones.

Desde la perspectiva del origen, el emisor precisó que contribuyeron mayormente al crecimiento del PIB las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola.

En contraste, la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas.

Cuánto creció la economía en el primer trimestre

Descontada la estacionalidad, la aceleración del PIB respecto al trimestre anterior se sustentó en los resultados del comercio y los servicios. En contraste, la actividad de minería disminuyó en el margen.

En el reporte Cuentas Nacionales, el emisor dijo que el efecto calendario resultó igual a -0,4 puntos porcentuales, explicado por un día menos en comparación con el año anterior que fue bisiesto, lo que fue parcialmente compensado por un día hábil más.

Qué dicen los expertos

Ignacio Mieres, jefe de análisis XTB Latam, sostuvo que resultados generales de la economía chilena reafirman las perspectivas que se han venido proyectando para el país, en un contexto donde la actividad ha logrado mantenerse firme frente a la incertidumbre global.

“El escenario actual es favorable para el mercado y fortalece la visión de una recuperación sostenida, consolidando un entorno de mayor confianza y estabilidad”, afirmó.

“El dato consolida una trayectoria positiva del PIB, sugiriendo una economía más resiliente y apoyada en sectores transables. De mantenerse esta tendencia, los recortes en la TPM ya no se proyectan tan agresivos, considerando que la tasa se encuentra cerca de niveles neutrales”, dijo Cristóbal Valdivia, Portfolio Analytics Data Scientist, de Principal.

Una mirada diferente tiene Alejandro Weber, el decano Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián. El ex subsecretario de Hacienda, advirtió que el PIB está un punto porcentual por debajo del crecimiento de 3,3% que tuvo la economía el mismo trimestre de año 2024 y aún no se ven reflejados los efectos de la guerra comercial.

“Debemos ser cautos, especialmente considerando que todos los organismos internacionales han ajustado a la baja la proyección de crecimiento para Chile este 2025″, afirmó.

Mejora la inversión

La inversión fue uno de los grandes dolores de cabeza de la economía chilena el año pasado ya que fue negativa en los tres primeros trimestres de ese ejercicio y recién se sacudió en el último cuarto, con un alza de 3,3% (ver gráficos)

En el periodo enero-marzo 2025, la formación bruta de capital fijo subió 1,4%, cifra que se compara con el -4,5% que mostró en el arranque de 2024.

El emisor dijo que esta alza se explicó fundamentalmente por el componente de maquinaria y equipo (5,3%), que compensó el mal desempeño Construcción y otras obras (-0,6%).

Gasto y demanda interna

En el reporte trimestral, el Banco Central reveló que tanto la demanda interna como las exportaciones netas aumentaron entre enero y marzo. La demanda interna combinó un aumento en el consumo (2,0%) con una disminución en la inversión (-1,4%).

El consumo de los hogares creció 1,8%, destacando el desempeño de los bienes durables que fueron impulsados, principalmente, por un mayor gasto en productos tecnológicos.

Cuánto creció la economía en el primer trimestre la-tercera

El consumo de bienes no durables también contribuyó al resultado, registrándose mayores compras de vestuario y calzado. Por su parte, el consumo de servicios presentó una variación de 0,1%, resultado que se explicó por aumentos en los servicios de salud, transporte y restaurantes y hoteles, los que fueron compensados por un menor gasto en turismo.

Lee también:

Más sobre:PIBBanco Central

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE