Según la segunda lectura del dato publicada por Eurostat, el producto interior bruto (PIB) de la zona euro creció en el segundo trimestre de 2022 un 0,6% respecto de los tres meses anteriores.
Hace 7 horas
Según la segunda lectura del dato publicada por Eurostat, el producto interior bruto (PIB) de la zona euro creció en el segundo trimestre de 2022 un 0,6% respecto de los tres meses anteriores.
De acuerdo al análisis, los principales factores externos que explican esta alza es el fuerte ajuste del precio del cobre, la desaceleración de la actividad manufacturera en Estados Unidos y el alza de tasas de interés de corto plazo. A nivel interno, los principales determinantes son el aumento de la incertidumbre económica y la caída de la confianza empresarial.
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una contracción del 0,1% entre abril y junio, después de crecer a un ritmo del 0,8% en los primeros tres meses de 2022, según la primera estimación del dato publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS).
De acuerdo al Banco Central, el crecimiento de 3,7% del Imacec de junio es el más bajo desde principios de 2021. Así, el segundo trimestre registró un crecimiento promedio de 5,7%, por debajo del primero cuarto del año, que tuvo un alza de 7,2%. Pese a esta desaceleración, la economía ha evolucionado por sobre lo esperado por el mercado.
Por su parte, la Bolsa de Santiago no se contagió del todo con el optimismo de los mercados internacionales. Los inversionistas locales se preparan para una alza de tasas más agresiva, luego de publicarse las minutas de la última reunión del Banco Central.
Para el sexto mes del año, los analistas esperan una expansión anual entre 3,5% y 5,5%. Así, de concretarse esta previsión, el primer semestre terminaría con un crecimiento acumulado de entre 6,8% y 6,4%.
De acuerdo con un informe de Clapes UC, “la publicación de cifras económicas se produce con rezagos, por lo que la utilización de indicadores adelantados o contemporáneos que permitan anticipar el cambio de ciclo es de gran utilidad para identificar en tiempo real si los países están entrando en una fase recesiva”. Así, según el análisis, existe un 61% de probabilidad de que el país caiga en recesión en 2022.
El plan busca avanzar hacia el objetivo del 1% de inversión en temas relacionados a la investigación y desarrollo, pone en el centro el bienestar de las personas y la sustentabilidad mediante proyectos emblemáticos.
Aunque el dato de mayo fue superior al esperado, en términos desestacionalizados anotó una segunda caída consecutiva y la quinta en los últimos seis meses. Tras la baja del primer trimestre, algunos expertos ven otro descenso en abril-junio. Para este último mes las estimaciones de Imacec van entre 3,8% y 5,6%.
“Esperamos que el crecimiento siga siendo positivo”, afirmó este miércoles Powell durante una mesa redonda en el foro anual de política del Banco Central Europeo en Sintra, Portugal.
La economía estadounidense se contrajo un 1,6% entre enero y marzo de este año, y fue mayor al 1,5% de la revisión anterior.
El producto interno bruto se expandió un 0,9% con respecto al trimestre anterior, en comparación con el pronóstico promedio del 1% de los economistas encuestados por Bloomberg.
Todas las macrozonas de Chile registraron crecimientos económicos en el periodo enero-marzo y la zona austral fue la de menor incidencia en el desempeño nacional. La única región con una caída de su actividad fue la Región de O'Higgins.
La Dirección de Presupuestos abrió las postulaciones hasta el 30 de junio para que los expertos se puedan inscribir y ser parte de esta instancia y también de la del precio de largo plazo del cobre. La designación de ambos grupos se publicará el 18 de julio.
De acuerdo a un reporte del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, un factor que permite anticipar la disminución de los inventarios son las expectativas de las empresas que tienen una perspectiva negativa en cuanto a la inversión y, por ello, se convertirá en un factor adicional de incidencia negativa para el PIB en 2022.