Dos tercios de las empresas del IPSA mejoraron sus resultados en el primer trimestre

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados
Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados

Sin embargo, el total de las utilidades de las sociedades anónimas que integran el principal índice bursátil del país, sin considerar Quiñenco ni Oro Blanco -que al cierre de esta edición aún no reportaban sus resultados-, se redujo a la mitad, principalmente afectado por los resultados de SQM y Vapores.


Las sociedades anónimas que integran el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) tuvieron un positivo primer trimestre de acuerdo a los resultados que presentaron ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De las 28 empresas que integran el IPSA, 17 de ellas habían mejorado su línea final al cierre de marzo respecto al mismo periodo del año pasado. El análisis no alcanza a considerar, eso sí, a Quiñenco, la firma holding del grupo Luksic, y a Oro Blanco, la sociedad de inversiones que integra la cascada que controla SQM, las que aún no entregaban sus estados financieros al cierre del viernes.

Sin embargo, el total acumulado de los resultados trimestrales de las 26 empresas analizadas llegó a US$1.375,8 millones, lo que significó una caída de más de la mitad de las ganancias que sumaron el año pasado a la misma fecha: US$3.367 millones. Eso sí, fuertemente afectados por el desplome que exhibieron sólo dos firmas: la minera no metálica SQM y la naviera Compañía Sudamericana de Vapores.

El comportamiento de la Bolsa de Comercio había dado luces respecto a que los resultados que presentarían las compañías serían buenos, dado que entre enero y marzo el IPSA subió un 6,97%, y alcanzó máximos históricos superiores a los 6.600 puntos, una tendencia que ha continuado y que en estos días lo acerca a nuevas cotas récord de 6.800 puntos.

Ganadores y perdedores

La compañía que encabezó las utilidades del periodo enero-marzo fue Enel Américas, el conglomerado controlado por la italiana Enel que integra empresas de generación, transmisión y distribución eléctrica que opera en países de Sudamérica y Centroamérica distintos de Chile, muchos de los cuales fueron herencia de la antigua Enersis. Enel Américas elevó sus utilidades trimestrales un 16,9% a US$359 millones, gracias a un incremento del 7,4% en sus ingresos.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. En la imagen, Enel.

La segunda mayor ganadora fue Banco de Chile, cuyas ganancias crecieron un 11,9% hasta los US$303,2 millones, alcanzando su mejor trimestre en la historia.

Pero una de las estrellas de este trimestre fue sin duda la aerolínea Latam Airlines, que más que duplicó sus utilidades del año anterior a igual fecha para exhibir US$258,3 millones, todo un logro para una compañía que en pandemia fue obligada a dejar sus aviones en tierra y a pedir su reorganización judicial para evitar la quiebra en Estados Unidos.

La compañía que mostró el mayor avance fue Viña Concha y Toro, cuyas utilidades se cuadruplicaron al subir un 304% desde US$3,2 millones hasta US$12,9 millones, gracias a un incremento del 26% en sus ingresos producto de la recuperación económica mundial que elevó las compras de vinos y alcoholes en los países de destino de sus exportaciones como Estados Unidos y Reino Unido.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. Banco de Chile.

La gran carga eso sí provino de dos viejos conocidos, que en los dos últimos ejercicios habían sido los mayores aportantes de ganancias al conjunto de sociedades anónimas: SQM y Vapores, los que en esta oportunidad exhibieron rendimientos débiles, afectados más por factores extraordinarios que operacionales.

En el caso de la minera no metálica, en el primer trimestre del año pasado había alcanzado una utilidad de US$750 millones gracias a la creciente demanda por el litio que mantenía altos precios. Pero esta vez mostró una pérdida de US$869,5 millones debido a un cambio en el tratamiento contable de las reclamaciones por el pago del impuesto específico a la actividad minera por el litio. Sin ese efecto, la utilidad neta a marzo habría caído, pero no tanto, a US$228,1 millones.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. En la imagen, Ricardo Ramos y Gonzalo Guerrero, de SQM

En el caso de Vapores, que actualmente es una sociedad de inversiones dueña del 30% de las acciones de la naviera alemana Hapag-Lloyd, anotó una pérdida de US$159,1 millones en el primer trimestre, versus los US$598 millones de ganancia que había registrado hace un año. El saldo negativo a marzo se explicó por un gasto por impuestos de US$230,5 millones, debido a dividendos repatriados desde Alemania durante el año, y a una caída en las tarifas de flete ante la normalización del comercio tras la pandemia.

Los más vendedores

Al analizar la primera línea de los estados financieros, destacan especialmente las compañías holding que agrupan a varios rubros y las empresas de retail.

La firma que exhibió mayores ingresos de explotación fue Empresas Copec, holding de las empresas del grupo Angelini, que acumuló ingresos por US$7.266 millones en el primer trimestre del año, lo que representó sin embargo una leve caída del 2,6% respecto a un año atrás. En el portafolio de empresas de este holding, resaltó la recuperación de su filial más importante, Arauco, que recuperó sus volúmenes de venta de celulosa y madera. Copec elevó sus utilidades en un 47% hasta los US$227,8 millones gracias precisamente a que Arauco revirtió las pérdidas que había mostrado hace un año. Pero tal y como es el más vendedor, Copec también llevó aparejado el registro del de mayores costos que, aunque los redujo un 6,6%, quedaron de todos modos en US$6.104 millones.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. En la imagen, el mall Costanera Center, de Cencosud.

En ingresos luego se ubica Cencosud, el grupo de comercio minorista de la familia Paulmann, que anotó un total de US$4.011 millones, un 12,4% más que entre enero y marzo del año pasado. Sin embargo, la compañía registró una pérdida de US$23 millones, afectada especialmente por la hiperinflación argentina, pues sin ese afecto, hubiese ganado US$173 millones. Sin el efecto de precios en el país vecino, los ingresos de Cencosud habrían subido un 9,5% gracias a un buen desempeño de las ventas online. Y también secunda a Copec en costos, los que subieron un 12% a US$2.837 millones.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. En la imagen, Copec

El tercero más vendedor fue Latam Airlines, cuyos ingresos crecieron un 17,9% a US$3.267 millones, debido a un alza de más del 20% tanto en vuelos domésticos en Brasil como en sus rutas internacionales. Sus costos crecieron un 10,4% a US$2.394 millones.

Luego se ubicó Enel Américas, con ingresos que aumentaron un 10% a US$3.082 millones, y recién en el quinto lugar se ubica Falabella, otrora la mayor empresa de retail de Sudamérica, que alcanzó ventas por US$2.437 millones en el primer cuarto del año, lo que significó en todo caso un repunte del 5,1% sobre los ingresos de igual periodo del 2023, con costos que sólo crecieron un 1,39% a US$1.651 millones. Falabella pudo revertir sus pérdidas del año anterior al obtener utilidades por US$59 millones, gracias al impulso de sus negocios de retail en Perú y Colombia y de Banco Falabella.

Dos tercios de empresas del IPSA elevaron sus resultados. En la imagen, Latam.

La empresa que más elevó sus ingresos fue Banco Itaú, pues crecieron un 84,1% a US$520,6 millones, y la que más los redujo fue Vapores, con un 84,5% a US$93,8 millones. Y la que más incrementó sus costos fue la compañía de servicios tecnológicos Sonda, de la familia Navarro, pues subieron un 29,2% a US$312,8 millones, mientras que la que pudo reducirlos más fue SQM, con un 40,25% a US$716 millones.

Los más endeudados y los con más caja

Al revisar los pasivos corrientes acumulados, la compañía que presenta mayor deuda es Enel Américas, con US$9.975 millones, casi igual que hace un año. Luego se ubica Latam, con US$5.685 millones, un 9,5% más que a marzo del 2023. Más abajo está Empresas Copec, que redujo sus pasivos en 10,4% a US$4.649 millones. Luego está Cencosud, con US$4.437 millones, que elevó su deuda en 26%.

La compañía que más aumentó su deuda fue Sonda, con un 55,7% a US$550 millones, y la que más la redujo fue Vapores, con un 96,1% a US$95,5 millones.

Al revisar el efectivo y equivalentes a efectivo, se repiten las sociedades que cuentan con mayor caja. Encabeza la lista Latam, que la subió un 30,8% a US$1.851 millones; seguida por Copec, un 9,2% más a US$1.672 millones; y Enel Américas, que en todo caso redujo su caja en 36,3% a US$1.514 millones.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.