PNUD: Falta de seguridad económica lleva a Chile a no ser un país de clase media
Como en el resto de la región, prevalece una población vulnerable, es decir, que corre riesgo de caer en la pobreza ante imprevistos como el desempleo o de salud.
Aunque desde los años noventa el PIB per cápita ha sido considerado unos de los indicadores que dan cuenta del éxito de una economía a largo plazo, en la actualidad los organismos multilaterales que siguen el asunto están ahondando en nuevos conceptos, dejando atrás los escalones de ingresos bajos, medio o altos, para darle protagonismo a la clase media. Si la OCDE optó por usar la mediana, que da cuenta del porcentaje de la población que recibe una remuneración entre el 75% y 200% del ingreso nacional mediano, el PNUD está utilizando un concepto absoluto: el de seguridad económica.
Este último hace referencia a "un grupo de la población que aunque enfrenten un problema de salud, desempleo, de algo inesperado, tienen los medios para protegerse de ese tipo de eventos sin caer en la pobreza", según detalla Luis Felipe López-Calva, director regional del PNUD, quien esta semana participará del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará en Santiago.
En ese marco, López-Calva es categórico al señalar que "en los países de Latinoamérica hemos alcanzado niveles de ingresos más altos, pero todavía hay un grupo de su población que es vulnerable y no necesariamente es clase media. Chile está dentro de esos países".
Desde su punto de vista la desaceleración regional registrada desde 2015 ha reforzado la noción de que parte importante de los que dejaron de ser pobres durante el boom de los commodities "no estaban realmente consolidados como clase media", dado que está regresando a la pobreza.
López-Calva asegura que la mirada del PNUD no dista mucho de la que planeta la OCDE. Así, recuerda que entre los países del grupo "en promedio, la clase media es de alrededor del 60%, pero hay una gran variación. Chile y México están entre el 49% y 50% de la población, mientras que países nórdicos tienen hasta 70% de clase media".
Factores asociados
La situación de los dos países latinoamericanos se explica en gran medida por la desigualdad, por lo que el experto del PNUD plantea que su reducción también favorecerla al fortalecimiento de las clases medias, junto con el crecimiento económico, mayor productividad y la protección con políticas públicas de aquellos que son más vulnerables.
Otro aspecto relevante es la poseer una vivienda propia. Al respecto, destaca que e Chile, América Latina y buena parte del mundo "cada vez es más difícil para aquellos que aumentan su nivel de ingreso, que quieren ingresar a la clase media, poder comprar una vivienda propia. El número de años que tienes que trabajar para poder ser dueño de tu propia casa ha aumentado de manera considerable".
Lo anterior a su juicio tiene dos lecturas posibles: "la clase media se ha vuelto más precaria o se ha vuelto más difícil ser de clase media".
Por supuesto, educación y salud también forman parte del cuadro. En el primer caso, López-Calvo plantea que en nuestra región los de más altos ingresos pueden pagar educación primaria y secundaria de mayor calidad, lo que a su vez le permite acceder a instituciones mejore en la etapa terciaria. Por el contrario, "las clases de más bajos ingresos acaban endeudados, pagando por educación terciaria de mala calidad".
En cuanto a salud, asegura que problemas de este orden so de los factores que nuestras sociedades llevan a las familias de vuelta a la pobreza, tanto por el costo como por pérdidas de empleo de empleos de quienes aportan al hogar.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE