Red Activa

Chile se posiciona en el lugar 22 de 148 países en nuevo índice global de brecha de género

El estudio Global Gender Gap Report 2025 del Foro Económico Mundial reveló mejoras en el ámbito político en paridad con relación al año anterior, pero destacó también un estancamiento en oportunidades económicas y brecha en las matrículas de carreras STEM.

Equilibrio y paridad entre hombres y mujeres. Igualdad salarial en el empleo AndreyPopov

Chile se posicionó en el lugar 22 de un total de 148 países en la edición junio de 2025 del Global Gender Gap Report, elaborado por el Foro Económico Mundial. El informe, que hace el seguimiento de brechas de género a nivel global, evalúa anualmente la paridad entre hombres y mujeres en cuatro dimensiones: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

Entre los principales hallazgos, el informe destaca que Chile se encuentra por sobre el promedio mundial de los subíndices estudiados. Ahora bien, solo en el ámbito político mostró una leve mejora con respecto al balance de 2024. Según los datos, el país subió del lugar 12 al 10 en empoderamiento político, alcanzando un puntaje de 0.499, en una escala donde 0 representa una brecha total y 1 paridad total.

Chile, entre los 10 países con mayor empoderamiento político femenino

Uno de los indicadores más destacados del informe es la paridad alcanzada en el gabinete ministerial, con un 50% de mujeres, impulsada al inicio del gobierno del presidente Gabriel Boric. Esto ubicó a Chile en el primer lugar mundial en presencia femenina en ministerios. Pese al histórico balance en ministerios, la participación femenina en el Congreso sigue siendo baja. Según los datos del Foro Económico Mundial, solo el 26% de los escaños están ocupados por mujeres.

Junto con esto, en cuanto a liderazgo femenino, el país ha tenido dos gobiernos con una jefa de Estado en los últimos 50 (Michelle Bachelet 1 y 2), situando a Chile en el puesto 22 de ese indicador.

Estancamiento y retroceso en oportunidades económicas

En contraste con los avances en política, el ámbito económico presenta retrocesos. Chile cayó del puesto 92 al 100 en participación y oportunidades económicas, con un puntaje de 0.654 de 1.

En detalle, el estudio pone en evidencia tres principales ámbitos de brecha de género. El primero es la falta de presencia femenina en cargos de liderazgo. Chile se posiciona en el puesto 88 (de 148 países) en presencia de mujeres en roles gerenciales y legislativos, con un puntaje de apenas 0.427.

Otro aspecto relevante es la brecha salarial. Según el estudio, Chile se encuentra en el puesto 90, lejos de ser líderes en paridad de salarios. Más en detalle, se identifica una brecha del 15% de mayor ingresos para los hombres.

En cuanto a la informalidad y cuidados, el estudio identifica que el 29.3% de las mujeres trabajan en el sector informal (vs. 26.1% de hombres) y destinan más del doble de tiempo que los hombres al trabajo doméstico no remunerado (22.1% en comparación a un 9.85%).

El único indicador con paridad total en esta dimensión fue la participación de mujeres en trabajos técnicos y profesionales, lo que demuestra avances importantes previos al espacio laboral.

Educación: acceso paritario, pero brechas en elección de carrera

El informe también revela desempeño de Chile en materia educativa, donde alcanzó paridad total en alfabetización y educación superior (áreas de pre y posgrado), ubicándose en el puesto 90 con un puntaje de 0.987 de 1, que demuestra un avance de igualdad de género global en esta materia. Sin embargo, persisten desequilibrios en la elección de áreas de estudio.

Con respecto al área de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por ejemplo, solo un 7.8% de las graduadas pertenecen a mujeres, frente al 39.65% de los hombres. En ingeniería, la brecha es aún mayor, con un 5.7% de mujeres en comparación a un 30.44% de hombres graduados.

En sentido contrario, el informe revela que las mujeres superan a los hombres en áreas como salud y bienestar (32.12% vs. 12.62%) y tienen paridad en carreras relacionadas con administración, negocios y derecho.

Esto pone en evidencia una brecha de género en la formación profesional, con posibles consecuencias en la inserción laboral y la autonomía económica de las mujeres.

Aunque Chile ha mostrado avances importantes en materia política y acceso a la educación, los datos del Global Gender Gap Report 2025 indican que la igualdad de género sigue siendo una tarea pendiente, particularmente en la esfera económica. La baja participación de mujeres en cargos de liderazgo, en igualdad de salarios y la y en el trabajo doméstico siguen limitando el desarrollo profesional y marcando los roles de género en la sociedad.

Más sobre:Red ActivaBrecha de GéneroEquidad de GéneroForo Económico MundialParidad

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE