Tendencias

Cuál es el país con más búnkeres nucleares del mundo y por qué hoy busca modernizarlos

Durante la Segunda Guerra Mundial, el país europeo se enfocó en fortalecer su seguridad ante posibles amenazas o catástrofes. Tras avanzar significativamente en esta área durante la Guerra Fría, centró sus inversiones en otras. Ahora, el escenario internacional ha incrementado sus preocupaciones.

Cuál es el país con más búnkeres nucleares del mundo y por qué hoy busca modernizarlos. Foto: archivo.

Actualmente, Suiza figura como el país con más refugios nucleares per cápita en el mundo, con una cifra de más de 370.000.

El país europeo con más de 8,8 millones de habitantes cuenta con una extensa red de túneles para uso civil y militar. Y mantiene cientos de búnkeres que prometen proteger a la población en caso de que estalle una guerra nuclear.

Según informaciones rescatadas por la BBC, en Suiza existe una ley de 1963 que garantiza que todos los ciudadanos tengan una litera asegurada en un búnker, si es que se desencadena un conflicto o desastre nuclear en el territorio suizo o en uno vecino.

La medida, que también considera a los extranjeros y refugiados, determina que el espacio para cada persona debe ser de al menos un metro cuadrado.

También detalla que los espacios deben estar situados a máximo 30 minutos caminando desde casa y 60 en caso de que se trate de una zona montañosa.

Desde la Oficina Federal de Protección Civil del país europeo explicaron al citado medio que “la mayoría de la población vive en edificios que incluyen sus propios búnkeres”.

“Si no hay refugio en un edificio habitado, existen instalaciones públicas”.

Agregaron que los refugios prometen defender a la población de distintas amenazas potenciales, las cuales van desde el impacto de armas convencionales hasta el de armas nucleares, biológicas o químicas.

A esto se le suma que los refugios también pueden ofrecer protección y alojamiento en caso de emergencias o desastres naturales, como por ejemplo, un terremoto de gran magnitud.

Protección Civil aseguró a la BBC que “la sólida carcasa exterior del refugio puede resistir al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado (es decir, 1 bar), lo que significa que puede soportar el derrumbe de un edificio sobre él”.

El subdirector del organismo, Daniel Jordi, reconoció que gran parte de la población suiza no tiene conocimiento de a qué refugio debería ir si se desata una emergencia.

Sin embargo, anticipó, las autoridades lo informarán oportunamente cuando sea necesario.

“El búnker al que debes acudir está asociado a tu dirección. Pero es normal que las familias cambien de casa o se muden. Saber dónde está su refugio solo causaría confusión. ¿Es el anterior? ¿Es el nuevo? Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”.

Cuál es el país con más búnkeres nucleares del mundo y por qué hoy busca modernizarlos. Foto: archivo.

Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares del mundo

Suiza intensificó el desarrollo de su red de búnkeres nucleares durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que Alemania era dominada por el nacionalsocialismo de Adolf Hitler e Italia era controlada por las fuerzas fascistas de Benito Mussolini.

El territorio suizo comparte frontera con Alemania en su norte, mientras que también lo hace con Italia en su sur.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Suiza mantuvo la política de neutralidad por la que es conocida, la misma que ha llevado a que no se involucre en guerras extranjeras desde 1815.

Ya para el periodo de la Guerra Fría, el país avanzó significativamente en la consolidación de su red de búnkeres, tanto públicos como privados.

Según rescata el citado medio, estos refugios tienen que pasar una inspección cada 10 años y obtener un certificado para que se considere que siguen operativos y funcionales.

Mientras no haya una emergencia, los habitantes pueden utilizar las instalaciones para otros fines, tales como guardar artículos, por mencionar solo un ejemplo.

De acuerdo a Jordi, “la idea era que se pudiese aprovechar el espacio, pero sin modificar su estructura”.

“Contamos con que, llegado el momento, los ciudadanos tendrán dos días para devolver esa parte del sótano a su uso original: un búnker”.

Cuál es el país con más búnkeres nucleares del mundo y por qué hoy busca modernizarlos. Foto: archivo.

Por qué Suiza busca modernizar su red de búnkeres nucleares

Desde el gobierno suizo han manifestado su interés de modernizar la red de búnkeres nucleares que tiene el territorio, por lo que planean hacer una inversión de 250 millones de dólares con este fin.

Las autoridades han afirmado que, “ante la evolución de la situación de seguridad mundial”, es esencial que estos espacios estén en las mejores condiciones, para que así puedan ser utilizados en caso de que haya una emergencia.

Sin embargo, han precisado que los esfuerzos para mejorar sus refugios no son preparativos para una guerra, sino que más bien, una inversión para fortalecer la seguridad pública.

Distintas empresas suizas dedicadas a la construcción y la revisión de búnkeres han afirmado que han visto un aumento significativo en las consultas y solicitudes desde que Rusia inició su invasión militar a gran escala en Ucrania, el 24 de febrero de 2022.

Jordi, el subdirector de Protección Civil, afirmó a la BBC que desde que estalló dicha guerra el organismo también ha recibido “muchas más preguntas, tanto de ciudadanos como de los cantones, que son los responsables de garantizar que los refugios estén listos y que la gente tenga acceso a ellos”.

Detalló que algunas de las consultas más recurrentes son: “¿Dónde está mi búnker?”, “¿tengo uno?”, “¿sigue intacto?”, “¿cómo puedo arreglar el mío?”.

Los esfuerzos para modernizar los búnkeres se posicionan después de que, durante décadas tras el fin de la Guerra Fría, Suiza se acogiera al llamado “dividendo de la paz”.

Dicho término se refiere, en términos generales, a la reducción del gasto en defensa, para así invertir en otras áreas.

El Senior Fellow del Center for Global Economy and Geopolitics (EsadeGeo), Juan Moscoso del Prado, explicó al citado medio que esto último llevó a que Suiza enfrentara un deterioro o abandono de sus refugios, ya que en el mencionado periodo “no había percepción de riesgos inminentes bélicos ni para la población”.

No obstante, agregó, la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania incrementó las preocupaciones en torno a infraestructuras nucleares críticas que, en caso de ser atacadas, podrían generar consecuencias o contaminación radioactiva en otras partes de Europa.

Moscoso del Prado planteó que el anuncio de Estados Unidos de retirar parte de sus efectivos militares en Europa y la visión de “Estados Unidos primero” del presidente Donald Trump también han contribuido a que el continente vea su defensa y seguridad con mayor preocupación.

De acuerdo al experto, “desde el final de la Guerra Fría, Suiza parecía ser una isla dentro de un continente de paz y estabilidad, pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”.

Lee también:

Más sobre:GeopolíticaArmas nuclearesSuizaArmasEuropaBúnkeres nuclearesRefugio nuclearDefensaMundoInternacionalLa Tercera

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE