Branded

Déficit docente: USS innova en la formación de profesores y líderes escolares

Frente a la falta de profesores idóneos, la Universidad San Sebastián presenta nuevos programas de formación pedagógica para licenciados y/o profesionales que buscan reorientar su carrera hacia la docencia, junto a un nuevo Magíster en Liderazgo Escolar para formar directivos capaces de mejorar el aprendizaje. Opciones flexibles y rigurosas, pensadas para quienes quieren transformar la educación desde el aula y la gestión.

Chile enfrentará un déficit de más de 33 mil docentes al 2030, según cifras de Elige Educar. Esta cifra no solo refleja una crisis nacional, sino una tendencia global que golpea fuerte a la profesión docente en todo el mundo, según la Unesco. El desafío de los países es claro: atraer, formar y retener a buenos profesores. Como dice Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación de la USS, “el nivel de aprendizaje y desarrollo de nuestros niños está fuertemente determinado por la calidad de sus profesores y comunidades educativas”.

Muchos estudiantes de pedagogía llegan por vocación, inspirados por sus propios maestros o familiares. Sin embargo, las matrículas de primer año de las carreras de educación siguen disminuyendo año a año. Esto acrecienta el déficit de docentes idóneos. Entonces, ¿cómo atraer y formar a quienes ya cuentan con un título, pero buscan convertirse en docentes?

Ruiz destaca un fenómeno creciente y que la literatura ha llamado “vocación tardía”. Se refiere a personas que, tras haber estudiado otra carrera, deciden ser profesores. La USS ha respondido ampliando su oferta con cuatro nuevos programas pedagógicos para licenciados y profesionales de otras áreas. La idea es clara: abrir las puertas a quienes quieren redirigir su carrera hacia la educación, sin perder exigencia ni calidad. “La vocación está, lo que tarda es la decisión de convertirse en docente, formarse y entrar al aula”, afirma Ruiz.

Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación USS.

¿Qué son los programas Advance en Pedagogía?

Son programas vespertinos de cinco trimestres, diseñados para adultos que buscan un segundo título. Ya existe un programa en Matemáticas desde 2021 y, ahora, se suman Lenguaje y Comunicación; Historia y Geografía; además de Educación Física.

Yocelyn Parra Urrea, directora de la Escuela de Educación Media USS, explica que diversos profesionales desean reinventarse o descubren de forma tardía su vocación docente. De ahí nace esta oferta académica. “Estos programas son independientes y se destacan por el énfasis en la disciplina, su didáctica y la formación docente basada en la práctica. Además, la Facultad y los nuevos programas incorporan metodologías de práctica deliberada y simulada para afianzar los conocimientos disciplinares y pedagógicos.

Yocelyn Parra Urrea, directora de la Escuela de Educación Media USS.

La académica añade que “una de estas metodologías es la microenseñanza, que permite a los estudiantes practicar en entornos simulados y percibir ampliamente su desempeño y el de otros profesores en formación mediante la retroalimentación y reflexión de las experiencias. Los estudiantes del programa en el área de matemática han valorado positivamente estas metodologías al igual que los establecimientos educacionales donde se han desempeñado”.

De ingeniera a profesora: la historia de Romina Rossi

Romina Rossi estudió ingeniería, pero 20 años después se tituló como profesora de matemáticas en la USS. Con 17 años de experiencia docente previa, decidió formalizar su vocación. “Destaco la solidez de los profesores y la formación en didáctica, planificación y evaluación”, comenta. Hoy enseña con más convicción y sigue comprometida con su formación continua.

“En la formación académica que se me entregó destaco la solidez y profesionalismo de las y los profesores, quienes entregan bases sólidas en la disciplina y forman vínculos dignos de ejemplo a tener con nuestros estudiantes”, comparte Rossi, quien trabaja hace dos años en un colegio en San José de Maipo.

Si bien en el pasado había ejercido como docente, siempre buscó la forma de poder concretar su vocación a través de estudios formales. Para ella, las bases pedagógicas han sido “fundamentales” en su actual labor en el aula. “Me han capacitado para enfrentar nuevos desafíos en términos de didáctica, planificación y evaluación”, sostiene.

Admisión y empleabilidad

La admisión a los nuevos programas comenzó en abril y las clases se impartirán desde octubre de 2025, en Santiago. Cada área tiene requisitos específicos, es decir, podrán ingresar a los programas personas que posean un grado académico y/o título profesional provenientes de una carrera y/o licenciatura afín a alguna de las áreas de conocimiento definidas por la USS.

Además, la Universidad San Sebastián ofrece programas para técnicos en párvulos que buscan transformarse en educadores (nueve trimestres) y psicopedagogos que aspiren a ser educadores diferenciales (seis trimestres). La empleabilidad es alta. Muchas técnicas en párvulo se quedan en sus centros, ahora como educadoras con más capacidad de decisión. “El título no solo habilita, también empodera”, dice Ruiz.

Liderazgo escolar y déficit docente

Ruiz identifica varias causas del déficit: desvalorización social, bajos sueldos, falta de flexibilidad y malas condiciones laborales. “Ser profesor no debe ser un sacrificio. Debe ser una profesión atractiva y reconocida”, afirma.

Para enfrentar esta crisis hay que entender bien el rol del profesor: un experto en aprendizaje. Además, los líderes escolares deben saber qué funciona en el aula. Así lo sostiene Víctor Berríos, director del nuevo Magíster en Liderazgo Escolar para el Aprendizaje USS, que parte en junio de 2025. Dirigido a profesores, directivos y encargados de convivencia, busca formar líderes con teoría y práctica, capaces de construir ambientes efectivos y colaborar con las familias y las comunidades.

Víctor Berríos, director del nuevo Magíster en Liderazgo Escolar para el Aprendizaje USS.

Su meta: líderes que impulsen aprendizajes significativos, recordando que “lo más sagrado de una sociedad son sus niños y la escuela es donde aprenden a comprender la vida”. Berríos también señala que “no podemos pedirle al profesor que arregle todo, pero sí que enseñe lo que importa y, en ese contexto, la tecnología debe estar al servicio de clases efectivas”.

Escuelas y aprendizaje informado por las evidencias

“La escuela es el lugar donde aprendemos en contacto social. Por eso, el liderazgo debe volver al origen, que es transmitir cultura y desarrollar comprensión”, afirma Berríos. Hoy, el liderazgo ya no es solo carisma, necesita teoría del cambio y tomar decisiones de manera informada, tanto por las evidencias científicas como también de los aprendizajes de los estudiantes, sobre todo en aulas diversas.

“El líder ya no manda; en cambio, inspira, enseña y crea condiciones para el aprendizaje. Para esto, la investigación nos ayuda a tomar mejores decisiones”, agrega Víctor Berríos. Su visión es clara: cada niño es único y esa singularidad es el corazón del aprendizaje. “Debemos enseñarles que su diferencia es su mayor valor. Nuestra labor es protegerla y enriquecerla, es decir cultivarla”, concluye.

Más sobre:Formando para crearNotas USSUniversidad San SebastiánUSSPedagogía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE