Consultorio Constituyente
El concentrado poder en la figura del Presidente -que en el país es jefe de Estado y jefe de Gobierno- cada vez comienza a ser más controvertido. Ya varios apuestan por un nuevo rol del Congreso que neutralice la influencia presidencial.
¿Qué define que una Constitución sea extensa o breve? ¿La actual es minimalista o desarrollada? ¿Qué significa eso? Uno de los puntos relevantes en la discusión constitucional es saber qué tipo de Cartas Fundamentales hemos tenido, y cuál podría ser la siguiente si es que gana el “apruebo”. En Re: Constitución buscamos respuestas y nuevas preguntas en torno a este tema.
A raíz del coronavirus, la importancia de la salud en nuestras vidas se ha propagado en nuestro comportamiento social y sanitario y también en la economía y la política. La pandemia ha servido para reabrir el debate, a cara al plebiscito de octubre, de sí es necesario cambiar la forma en la que la actual Constitución la aborda. Re:Constitución consultó a constitucionalistas, políticos, exautoridades y trabajadores de la salud para exponer sus visiones al respecto.
Pedir cuarentena regional por el coronavirus, decretar cierre de centros comerciales, anunciar presuntas muertes por covid-19 antes que la autoridad, bloquear rutas, suspender clases, ser cuestionados por participar en la tele. La figura de las y los alcaldes pasó a primer plano desde el estallido social del 18 de octubre, pero más aún luego de la propagación de coronavirus.
La ley que permitirá que cerca de 1.700 reclusos descompriman las cárceles en medio del avance del coronavirus -promulgada esta semana- abrió la puerta para que, en medio de la presión de su sector, el Presidente Piñera anunciara la revisión de diversas solicitudes de indulto particular, incluyendo a condenados por delitos de lesa humanidad presos en Punta Peuco. La controversia oficialista, que llegó hasta el Tribunal Constitucional, revivió así un antiguo debate sobre esta polémica y cuestionada facultad exclusiva del Mandatario.
La crisis económica de 2008 gatilló una demanda popular por una nueva Carta Magna. El texto contó con la participación de la población prácticamente en cada etapa de su elaboración.
Una base de datos de todas las constituciones del mundo, el espacio sobre el proceso constituyente creado por la Biblioteca del Congreso y la posibilidad de revisar el estado de la democracia directa en varios países, son algunos de estos sitios que te recomendamos.
En el 2018 se agregó en la Carta Magna un artículo sobre la protección de los datos personales. Sin embargo, a raíz de la pandemia desatada por la propagación del coronavirus, el tema volvió a surgir tanto por la información que maneja el gobierno sobre la enfermedad y la última polémica por el convenio entre la ANI y el Sename.
La constitucionalista y académica de la Universidad Católica cree que entre las razones por las cuales se han presentado mociones inconstitucionales se debe a una histórica tensión entre la figura del Presidente y el Congreso. Para ella, este tipo de prácticas debilitan a las instituciones y pueden afectar la percepción de ellas en la ciudadanía.
Con el inicio de una investigación de parte del Ministerio Público por eventuales hechos de corrupción, y un plebiscito por una nueva Constitución en el horizonte ¿Qué se puede sacar en limpio frente a las disputas desatadas al interior del Tribunal Constitucional tras las declaraciones de su presidenta María Luisa Brahm? Los abogados Luis Cordero, Sergio Verdugo, Jorge Contesse y Francisco Zúñiga responden esa pregunta.
El académico de la U. de Chile y miembro del comité asesor de Re:Constitución cree que la participación ciudadana debe estar en el debate público de cara al proceso constituyente que, hasta ahora, podría comenzar en octubre.
Aunque no es algo nuevo, las indicaciones o proyectos que serían inconstitucionales han seguido con más fuerza tras el acuerdo por la paz y por una nueva Constitución del pasado 15 de noviembre. ¿Son, como ha apuntado el oficialismo, tácticas “dilatorias”, o válidas demandas tras la crisis social?
El abogado constitucionalista cree que la crisis sanitaria no anulará las demandas por una nueva Carta Magna, pero que sí despejará el debate. "Las posiciones más maximalistas -y había maximalismo en el ‘rechazo’ y puede haber habido en el ‘apruebo’- probablemente van a estar más desfasadas, en un momento donde se hace más imperiosa la cooperación, el diálogo y la capacidad de ceder", dice.
¿Desde qué fecha se debate por modificaciones de distinta profundidad a la Constitución de 1980? No hay que adelantarse mucho tiempo: fue desde el mismo año que se aprobó a través de un plebiscito.
La presidenta del Colegio de Abogados y miembro del consejo asesor de Re:Constitución, Leonor Etcheberry, considera que mujeres y niños han sido dejados atrás por la Constitución actual. Y que si vamos a hablar de una nueva carta lo lógico sería incoporar los derechos de la infancia y discutir sobre formas de paridad que garanticen la igualdad de género.